Parque Nacional Rapa Nui
El Parque Nacional Rapa Nui (PNRN) es un área silvestre protegida por del Estado de Chile. Se ubica en la Isla de Pascua, territorio insular separado por 3.700 kilómetros de la costa de Chile continental (latitud sur 27º 09' y longitud oeste 109º 27').

Presentación
Sobre una superficie de 16.628 h, el PNRN ocupa aproximadamente siete mil, incluyendo cuatro islotes cercanos. Allí se concentra el legado de la cultura Rapa Nui, expresándose materialmente en una arquitectura y escultura singulares en el contexto polinesio, así como en una escritura que hasta hoy no ha sido descifrada.
Esta isla fue colonizada hacia fines del primer milenio de la era cristiana por un grupo pequeño de colonos provenientes de la Polinesia Oriental, cuya cultura se manifestó entre los siglos XI y XVII en grandes obras como la construcción de ahu -altares ceremoniales- y tallado de moai, estatuas colosales que representaban a los antepasados. Según algunos estudios, el fin de ese aislamiento al momento de entrar en contacto con los europeos (siglo XVIII) y el agotamiento de los recursos naturales había determinado una crisis ecológica y la decadencia de la antigua sociedad Rapa Nui. La transformación espiritual que esto provocó, produjo también la destrucción de sus monumentos megalíticos. El culto original a los antepasados fue reemplazado por el culto al hombre-pájaro. Este tiene por excepcional testimonio la aldea ceremonial de Orongo, localizada en el volcán Rano Kau: se trata 54 casas de planta elíptica que funcionaron como recinto sagrado, profusamente decorado con petroglifos alusivos al hombre-pájaro y a la fertilidad. Este culto vería su fin a mediados del siglo XIX.
La colonización, la introducción de la ganadería, el confinamiento de los habitantes originales a áreas reducidas, el dramático efecto de las enfermedades foráneas y, sobre todo, la esclavitud, redujeron la población hasta llegar a poco más de un centenar. Actualmente, la isla está habitada por descendientes de los antiguos rapa nui e inmigrantes de diversos orígenes, contándose con una importante población mestiza.
Los Criterios de Valor Universal Excepcionales por los cuales Comité del Patrimonio Mundial incluyó al parque en la lista dice relación con el notable y singular fenómeno cultural que este nos presenta. Una tradición artística y arquitectónica de gran poder e imaginación, desarrollada por una sociedad completamente aislada de influencias culturales externas de cualquier tipo por más de un milenio (Criterio i).
Al mismo tiempo el sitio tiene características de excepcionalidad si se considera que luego de su poblamiento original -antes del s. IX d.c.- y hasta comienzos del s. XVIII- la Isla de Pascua no recibió nuevos flujos de inmigrantes. Desarrolló su compleja cultura, única en la Polinesia, de manera autónoma, siendo un testimonio único de civilización en esta región. Asimismo es también excepcional en su condición de testimonio de crisis ecológica en tiempos pre-modernos (Criterio iii).
El PNRN es un testimonio de carácter innegablemente único de una cultura que sufrió una debacle a raíz de una crisis ecológica primero y de la irrupción del mundo foráneo después. Los atributos más eminentes son los sitios arqueológicos. La isla presenta una alta concentración de ellos, especialmente dentro del Parque Nacional, estimándose que hay unas 900 estatuas, poco más de 300 plataformas ceremoniales y miles de estructuras agrícolas, mortuorias, habitacionales, productivas y de otros tipos (Criterio iv).
Datos del Patrimonio
Nº 715, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1995
Parque Nacional mediante Decreto Supremo N° 103, 1935 (Administrado por CONAF).
Monumento Histórico Nacional, Decreto N° 4.536, 1935
Link Unesco: http://whc.unesco.org/en/list/715/

Sitios de Patrimonio Mundial en Chile
La presente publicación no sólo contiene fotografías de gran calidad, que muestran en toda su dimensión la belleza de estos cinco bienes. Los textos son particularmente significativos y pertinentes en el balance señalado. Se trata de las propuestas de Declaraciones retrospectivas de valor universal excepcional de los bienes, presentadas por nuestro país en 2010

Protección legal del patrimonio cultural inmueble
Este es un texto de prueba solamente para el resumen del eidox y podamos ver de forma correcta si los textos estan funcionando con los tres puntos finales.

Convenciones Internacionales sobre Patrimonio Cultural
De 1997 data la primera edición de este número de los Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales, con las Convenciones Internacionales de Patrimonio Cultural. Esta cuarta edición contiene los mismos seis instrumentos multilaterales. Sin embargo, se edita cuando ya hay tres de ellos ratificados y vigentes en nuestro país.
