Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Pilar del orden republicano

El poder que ejercieron los gobernadores durante la Colonia en nombre del Rey de España, fue transferido, al consolidarse la nueva nación, al Presidente de la República. Surgió así, en la práctica, un sistema político presidencialista, autoritario y centralista, donde el mandatario era elegido indirectamente por un período de cinco años, pudiendo ser reelecto. Este sistema se tradujo en cuatro "gobiernos decenales": José Joaquín Prieto Vial, Manuel Bulnes Prieto, Manuel Montt Torres y José Joaquín Pérez Mascayano. En 1871, se realizó una reforma constitucional que terminó con la reelección presidencial y estableció un mandato de cinco años. De este período son los presidentes Federico Errázuriz Zañartu, Aníbal Pinto Garmendia, Domingo Santa María González y José Manuel Balmaceda Fernández.

El orden político se estructuró a través de una semiabierta intervención electoral por parte del ejecutivo, lo que le permitió renovarse en el poder y anular cualquier oposición. Esta situación fue provocando creciente malestar en los sectores políticos de la elite decimonónica, hasta estallar en la guerra civil de 1891. Derrotado Balmaceda, surgió un régimen parlamentario que disminuyó la autoridad del Presidente, convirtiéndolo en una figura sin un papel fundamental en la marcha del país y quedando aquella entregada a los dos bloques políticos: liberales y conservadores.

El parlamentarismo, que decayó en la década del veinte debido a su desprestigio y a la recesión económica que afectó al país, derivó rápidamente en una crisis del sistema político en su conjunto. La salida fue la promulgación de la Constitución de 1925 que sustituyó al régimen parlamentario por uno presidencialista, extendiendo el mandato del Presidente de la República de cinco a seis años y transformando la elección en votación directa.

Su implementación no fue fácil, una dictadura militar encabezada por el coronel Carlos Ibáñez del Campo y la posterior “República Socialista”, marcaron un período de interrupción en la formación del nuevo sistema político. Sin embargo, a partir de 1932 y por cuatro décadas, se fue conformando un sistema democrático representativo de las grandes masas ciudadanas, destacando las figuras de los presidentes Arturo Alessandri Palma (1932-1938), Pedro Aguirre Cerda (1938-1942), Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador Allende Gossens (1970-1973)

El programa de transformaciones estructurales llevado a cabo bajo las presidencias de Frei Montalva y Allende provocó una fuerte resistencia de la elite tradicional y un clima de polarización que derivó en el Golpe de Estado de 1973. Asumió el gobierno la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, que se propuso refundar la república mediante la instauración de un nuevo orden social, de corte liberal en lo económico y autoritario en lo político, expresado en la Constitución de 1980.

Con el plebiscito de 1988 convocado por el gobierno, comienza un período de “transición a la democracia” encabezado por una concertación de centro-izquierda que en sucesivos gobiernos -Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz Tagle, Ricardo Lagos Escobar y Michelle Bachelet Jeria- ha intentado anular la imagen del gobernante autoritario y retomar la senda del Presidente representativo de todos los chilenos. En marzo de 2010 se produjo un hito importante cuando Sebastián Piñera Echeñique se convirtió en el primer Presidente de derecha elegido democráticamente desde 1958, transformándose la orientación política de la primera magistratura.