Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Naturalista, docente y expedicionario

El naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi nació en 1808, en los alrededores de Berlín. Su educación estuvo marcada por principios que privilegiaban la observación empírica de los fenómenos de la naturaleza y por el empleo de la intuición en lugar de la memoria. Aunque cirujano por formación, profundizó en el estudio de la botánica y zoología, aprendizaje que enriqueció con expediciones científicas a Suiza e Italia.

En 1835, comenzó a impartir las cátedras de Geografía e Historia Natural en la Escuela Politécnica de Kassel (Electorado de Hesse). Publicó los primeros resultados de sus observaciones, que le valieron el reconocimiento del rey Federico Guillermo III de Prusia y del propio Alexander von Humboldt.

La vida apacible y dedicada a la investigación que llevaba Philippi, fue remecida por la revolución liberal de 1848. El naturalista, que compartía los principios republicanos, asumió cargos de representación popular y la asamblea de la ciudad lo designó director de la Escuela Politécnica. Pero cuando el régimen monárquico fue repuesto, debió refugiarse y aceptar la invitación de su hermano Bernardo, para partir a Chile junto con otros colonos alemanes.

Una vez en Chile, el Gobierno le encomendó la dirección del liceo de Valdivia y luego la del Museo Nacional. Más tarde asumió las cátedras de botánica y zoología en la Universidad de Chile y la de historia natural en el Instituto Nacional.

Además de la docencia, su aporte al progreso de la ciencia en Chile consistió en la realización de numerosas expediciones científicas por todo el país, las que le permitieron redactar una serie de textos en los que se recopila, clasifica y describe el patrimonio natural de la nación. De estos viajes, destacan el que hizo a la Provincia de Valdivia en 1852, cuando aún estaba escasamente poblada, y al desierto de Atacama en 1854, por la importancia que tendría esta región en el desenvolvimiento económico del país.

En los últimos años de su larga vida y como síntesis de su labor en Chile, Philippi se hizo cargo del traslado del Museo Nacional a la Quinta Normal y de la formación allí de un jardín botánico.

La brillante carrera científica y académica de Rodulfo Amando Philippi, se vio coronada el día en que cumplió 90 años, por un merecido homenaje que le rindieron sus discípulos, todos connotados miembros de la intelectualidad chilena del siglo XIX.