Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Socialistas a luchar, resueltos a vencer

Los antecedentes del pensamiento socialista en Chile se remontan a mediados del siglo XIX, cuando Francisco Bilbao y Santiago Arcos levantaron el discurso de la igualdad en la sociedad chilena. Estas ideas tomaron fuerza en el mundo obrero a principios del siglo XX y los ideales mutualistas, socialistas, anarquistas y comunistas se difundieron a través de la escritura y la voz de líderes como Luis Emilio Recabarren. Por otra parte, el impacto de la revolución bolchevique en Rusia dio nuevos impulsos a los movimientos revolucionarios, que en la década del veinte se identificaron con el movimiento comunista mundial, surgiendo el Partido Comunista de Chile.

La Gran Depresión de 1930 sumergió a los sectores populares y medios del país en una grave crisis que los llevó a simpatizar con las ideas socialistas, expresándose en la instauración de la breve República Socialista, de 1932. La idea de fundar un partido político que uniera a los diferentes movimientos que se identificaban con el socialismo cristalizó en la fundación del Partido Socialista de Chile, el 19 de Abril de 1933.

El partido obtuvo rápidamente respaldo popular. En 1938 participó en la formación del Frente Popular, que llevó a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda. Su participación en los gobiernos radicales fue intermitente, debido a los continuos conflictos con las políticas de la alianza gobernante. Esta situación acentuó las diferencias al interior de la colectividad, hasta provocar la división del Partido Socialista en varias facciones: el Partido Socialista Auténtico, el Partido Socialista de Chile y Partido Socialista Popular.

En 1957 se llevó a efecto el llamado "congreso de unidad", donde confluyeron las distintas facciones. Un año después, el socialista Salvador Allende, perdió estrechamente la elección presidencial ante Jorge Alessandri. A pesar de la derrota, la unificación del socialismo disponía de un nuevo líder, quien encabezó la alianza con el partido Comunista que culminó con el triunfo presidencial de 1970. El fracaso del gobierno de la Unidad Popular, sumergió al socialismo en la represión, el exilio y la división.

En la década del ochenta las facciones socialistas resurgieron como activas opositoras al gobierno de Pinochet. Un sector, el de los llamados “socialistas renovados”, en alianza con la Democracia Cristiana, logró una salida consensuada con el régimen militar, señalando el retorno a la democracia y la participación de los socialistas en los tres últimos gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Este proceso también significó concretar la unidad del partido Socialista el 27 de diciembre de 1989, y que un militante de sus filas alcanzara la presidencia de la República el año 2000: Ricardo Lagos Escobar.