Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Un partido de clase obrera e intelectuales

En 1912 surge el Partido Obrero Socialista encabezado por Luis Emilio Recabarren, con el fin de organizar la defensa y emancipación de los trabajadores de la dominación capitalista. Diez años más tarde, bajo el influjo de la Revolución Rusa, cambió su nombre por el de Partido Comunista de Chile, estableciendo una estrecha y duradera relación con el movimiento comunista internacional promovido y dirigido por la Unión Soviética.

En 1932 el Partido Comunista asumió un lugar en el sistema político democrático y representativo que inauguraba el segundo gobierno de Arturo Alessandri. A fines de la década del treinta, participó en una alianza política liderada por los radicales denominada Frente Popular, la que se mantuvo en el poder hasta 1952. Esta alianza estaba en plena sintonía con la estrategia del comunismo internacional, concebida como una plataforma interclasista que pretendía evitar el triunfo del fascismo en el mundo.

La alianza fue provechosa para el Partido Comunista chileno, pues en 1947 ya alcanzaba el 16,5% del electorado. Asimismo, a pesar de definirse como un partido de clase netamente obrera, incorporó a sus filas gran cantidad de profesionales e intelectuales; destacando personalidades como Pablo Neruda y Vicente Huidobro. Sin embargo, la política internacional de la Guerra Fría llevó a una abrupta salida de los comunistas del gobierno de González Videla, ante el giro de éste hacia una alianza con los partidos de derecha. Pronto el gobierno derivó hacia una pública persecución de los comunistas, al dictarse, en 1948, la “Ley de defensa permanente de la democracia”, mejor conocida como la “Ley maldita”.

Al comenzar la década del cincuenta, los comunistas volvieron al sistema político. Con el Partido Socialista establecieron una alianza con un discurso popular, democrático y antiimperialista, que se expresó con fuerza en las cuatro candidaturas de Salvador Allende, hasta obtener el triunfo de éste en 1970. Durante el gobierno de la Unidad Popular, el Partido Comunista puso todos sus esfuerzos en la consecución de su estrategia gradualista para alcanzar el socialismo, la que fue derrotada por el golpe de estado de 1973.

En los primeros años del régimen militar cientos de comunistas fueron muertos, detenidos-desaparecidos, encarcelados, torturados y exiliados; por lo que el partido se debatió entre la sobrevivencia, el exilio y la lucha contra la dictadura. En la década del ochenta, el partido adoptó una política de rebelión popular para enfrentar la dictadura de Pinochet; pero, en cambio, triunfó la estrategia de negociación impulsada por la Concertación de Partidos por la Democracia a fin de reinstaurar el régimen democrático en el país. Al finalizar el siglo XX, su marginación de la alianza de gobierno y el derrumbe de la Unión Soviética le restaron protagonismo y electorado. En la actualidad alcanza la adhesión de sólo un 5% de los votos a nivel nacional.