Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 



1889
7 de Abril. Nace Gabriela Mistral en la ciudad de Vicuña, calle Maipú Nº 759 (hoy Gabriela Mistral). Sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor y Petronila Alcayaga Rojas, modista. Fue bautizada en la parroquia de Vicuña con el nombre de Lucila de María

1891
Jerónimo Godoy Villanueva, su padre, maestro de la Escuela de La Unión (hoy Pisco Elqui) desde 1887, es trasladado a Panulcillo, al interior de Ovalle. Emelina Molina Alcayaga, su medio hermana, recibe nombramiento de ayudante en la Escuela de Niñas de Paihuano

1892
Emelina Molina Alcayaga es designada directora de la Escuela Primaria de Montegrande. Vive en la casa de la escuela, junto a su madre y Lucila

1900
Emelina obtiene su traslado a Diaguitas. Lucila ingresa a la Escuela Superior de Niñas de Vicuña

1901
La familia reside un breve tiempo en La Serena y Coquimbo. Luego se traslada a El Molle

1904
Colabora en el periódico El Coquimbo de La Serena. Es designada ayudante en la Escuela de La Compañía Baja (La Serena)

1905
Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En el primero aparecen dos artículos suyos publicados con el seudónimo de "Soledad"

1906
Tiene 17 años. Conoce a Romelio Ureta Carvajal, empleado de Ferrocarriles. Colabora en los periódicos El Coquimbo de La Serena y La Voz de Elqui de Vicuña. En este último aparecen varios de sus artículos publicados bajo el seudónimo "Alguien"

1907
Es nombrada inspectora del Liceo de Niñas de La Serena. Colabora en los periódicos El Coquimbo y La Reforma y en la revista Penumbras de La Serena. Usa el seudónimo de "Alma"

1908
Sirve una plaza de maestra en La Cantera. Escribe para los periódicos El Coquimbo, La Reforma y La Tribuna y en la revista Penumbras de La Serena. Figura en la antología Literatura Coquimbana, de Luis Carlos Soto Ayala, quien le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñaciones", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 23 de julio aparece publicada en El Coquimbo la poesía "Del pasado", con la firma Gabriela Mistral

1909
Se desempeña como maestra en la Escuela de Los Cerrillos (camino a Ovalle)

1909
El 25 de noviembre se suicida Romelio Ureta Carvajal. Escribe para los periódicos El Coquimbo y La Tribuna y en la revista La Idea, de La Serena

1910
Rinde examen en la Escuela Normal N°1 de Niñas de Santiago para que se le reconozcan los estudios y conocimientos adquiridos en la práctica escolar. Obtiene el titulo de maestra primaria. Es nombrada profesora primaria en Barrancas, sector poniente de Santiago. El Coquimbo de La Serena, publica "Ventajoso canje", artículo sobre instrucción primaria obligatoria

1911
Es nombrada profesora de Higiene en el Liceo de Traiguén. siendo trasladada después, en 1912, a Antofagasta, como profesora de Historia e inspectora general

1911
Muere su padre, don Juan Jerónimo Godoy, en Copiapó, a los 52 años

1912
Es nombrada inspectora y profesora de Castellano en el Liceo de Los Andes. Residiendo en Coquimbito escribe la mayoría de los poemas que forman Desolación

1914
El 22 de diciembre obtiene la más alta distinción en los Juegos Florales celebrados en Santiago, con "Los Sonetos de la Muerte": La flor natural, Medalla de oro y Corona de laurel

1917
Colabora con poemas y cuentos en los libros de lectura de Manuel Guzmán Maturana

1918
Pedro Aguirre Cerda nombra a Gabriela Mistral profesora de Castellano y Directora del Liceo de Punta Arenas, donde permanece hasta abril de 1919

1920
Es trasladada al Liceo de Temuco, con igual cargo. Conoce al joven Neftalí Reyes Basoalto (Pablo Neruda)

1921
El 14 de mayo se funda el Liceo de Niñas Nº 6 de Santiago. Es nombrada su primera directora

1922
El Instituto de "Las Españas" de Nueva York. por iniciativa de su director Federico de Onís, publica la primera obra maestra de Gabriela Mistral: Desolación

1922
23 de junio. Gabriela Mistral viaja a México en el vapor Orcoma, acompañada de Laura Rodig, para colaborar en la Reforma Educacional mexicana

1923
El Consejo de Instrucción Primaria, a propuesta del rector de la Universidad de Chile, Gregorio Amunátegui, le otorga el título de profesora de Castellano

1923
Aparece en México su libro Lectura para mujeres. Se imprimen 20.000 ejemplares. En Santiago de Chile se publica la segunda edición de Desolación. Se inaugura su estatua en México. La Editorial Cervantes de Barcelona la da a conocer en España en la obra antológica: Las mejores poesías, con prólogo de Manuel de Montoliú

1924
Realiza su primer viaje a Europa. En Madrid, la Editorial Saturnino Callejas publica un pequeño volumen: Ternura, su segundo libro de poesía. Ese mismo año visita los Estados Unidos y otros países de Europa (Italia, Francia, España)

1924
Ofrece una conferencia en la Universidad de Columbia, sobre la Reforma Educacional en México

1925
Regresa a Latinoamérica. Es agasajada en Brasil, Uruguay y Argentina. Se radica por algunos meses en Chile. Se le reconoce una pensión, jubilándola como maestra

1925
El 15 de septiembre, Ricardo Marín, alcalde de la Ilustre Municipalidad de Vicuña, la declara Hija Predilecta de la ciudad

1926
Es nombrada secretaria de una de las secciones de la Liga de las Naciones

1926
Se publica la tercera edición de Desolación

1926
Ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra

1927
Se traslada a vivir en Fontainebleau, Francia. Sucede a Joaquín Edwards Bello como delegado chileno del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual. Asiste al Congreso de Educación en Locarno (Suiza) en representación de la Unión de Profesores de Chile

1927
Participa en el Congreso de Protección a la Infancia efectuado en Ginebra, Suiza

1927
Funda la Colección de "Clásicos Iberoamericanos" traducidos al francés, entidad dependiente del Instituto de Cooperación Intelectual. Su activa labor en este Instituto permitió a Gabriela Mistral crear entre sus miembros vínculos de amistad con importantes intelectuales del mundo: Henri Bergson, Madame Curie, Paul Valéry, George Duhamel, Francois Mauriac y George Bernanos

1928
En el otoño, asiste al Congreso de la Federación Universitaria celebrada en Madrid, en representación de Chile y Ecuador

1928
Septiembre 26, es designada por el Consejo de la Liga de las Naciones para ocupar un importante cargo en el Consejo Cinematográfico Educativo creado en Roma

1928
Propicia la incorporación al Instituto de Cooperación Intelectual de Eugenio D'ors, como representante de España

1928
Se traslada a vivir a Provenza, entre Orange y Avignon (Francia). Desde aquí viaja permanentemente a París, Ginebra y Roma para asistir a reuniones de trabajo. Ya vive con ella su sobrino Juan Miguel Godoy Mendoza, de 4 años, al que llamaba Yin Yin

1929
Muere doña Petronila Alcayaga Rojas, su madre. Es sepultada en La Serena

1930
Visita los Estados Unidos, invitada para dictar cursos y conferencias en establecimientos de Segunda enseñanza, Barnard College, entre otros

1931
Continúa en Estados Unidos dictando conferencias y ejerciendo docencia sobre literatura chilena e hispanoamericana en los principales Institutos: Middlebury College, en Vermont; Vassar College de Poughkeepsie, entre otros

1932
Gabriela Mistral inicia su carrera consular. Es nombrada "Cónsul particular de libre elección". Comienza en Génova. No ejerce funciones al declarar su posición antifascista

1933
En el mes de julio es trasladada a Madrid, en reemplazo de Víctor Domingo Silva. Luego, a Lisboa con el mismo cargo

1934
Publica Nubes Blancas y Breve descripción de Chile

1935
Continúa desempeñando el consulado de Lisboa. Por Ley del Congreso chileno, de 24 de septiembre, se le designa Cónsul de Elección con carácter vitalicio

1936
Viaja a París para asistir a una reunión del Comité de Publicaciones de la Colección Clásicos Iberoamericanos con el propósito de formar un subcomité encargado de editar un volumen de folklore chileno

1936
Luego de visitar Oporto se traslada a Guatemala con el rango de Encargado de Negocios y cónsul general

1937
Participa en el Coloquio de Artes y Letras efectuado en París del 20 al 23 de julio, el que fue presidido por el poeta Paul Valéry. La intervención de Gabriela Mistral versó acerca de la situación del escritor latinoamericano y el futuro de las letras de este continente

1937
A fines de este año viaja a Brasil. En Sao Paulo se le declara Miembro Honorario de la Sociedad Panamericana de Brasil. Luego se establece por un tiempo en Buenos Aires, Argentina, capital en la que estrecha lazos de amistad con la escritora Victoria Ocampo. Pasa una temporada con ella en su casa de Mar del Plata

1938
Luego de una gira por América Latina, retorna a Chile por segunda vez. Hubo actos oficiales y populares en su honor: Gabriela Mistral se había convertido en la mujer más aclamada del continente

1938
En Buenos Aires, la Editorial Sur de la escritora Victoria Ocampo, publica su segunda obra maestra Tala. La poetisa destina el producto de autoría de esta edición a las instituciones catalanas que, como la Residencia de Pedralbes, albergaban a los niños españoles víctimas de la Guerra Civil. Viaja al Perú en calidad de huésped oficial del Gobierno para dictar ciclos de conferencias. Luego a Cuba, país en el que es aclamada como apóstol de la unificación intelectual americana

1938
Regresa por tercera vez a Estados Unidos, radicándose en St. Augustine. Florida, por dos meses. Visita enseguida las ciudades de Jacksonville, Tallahassee, Mobile y New Orleans. Continúa viaje a Nueva York y Washington, en calidad de huésped de la Unión Panamericana

1939
Cónsul de Chile en Niza. Este año surge el interés de los intelectuales latinoamericanos por presentar a Gabriela Mistral como candidata al Premio Nobel de Literatura. Encabeza esta iniciativa la escritora ecuatoriana Adelaida Velasco Galdós

1939
El Presidente de Chile, don Pedro Aguirre Cerda, la designa "Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario", ante los gobiernos de América Central, con residencia en San José de Costa Rica, cargo que ella no acepta por razones de salud

1939
En París se prepara la versión francesa de su obra poética, a cargo de Mathilde Pomés y Francis de Miomandre. La Segunda Guerra impidió la finalización del proyecto. Sólo en 1946 fue posible su edición, bajo el título de Gabriela Mistral. Presentation par Mathilde Pomés. Choix de textes Editado por "Poétes d'aujourd'hui. 103. París"

1940
Es transferida a Brasil para hacerse cargo del Consulado de Niteroi. Lleva consigo a su sobrino Juan Miguel Godoy Mendonza (Yin Yin)

1941
Se traslada a Petrópolis (1941), Brasil, en calidad de Cónsul. Pese a su aparente retiro, prosiguió desarrollando una intensa labor literaria en los principales periódicos de América y de Europa. Este lapso corresponde a uno de los más tristes de la vida de Gabriela Mistral, a raíz de los horrores de la segunda conflagración mundial en lo colectivo y en lo personal, las muertes sucesivas de su amigo Stefan Sweig y familia (1942) y de su sobrino Juan Miguel (Yin Yin), en 1943, ocurridas en Petrópolis

1945
En Petrópolis, el 15 de noviembre, Gabriela Mistral recibe la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nobel de Literatura. Tiene 56 años de edad. El día 18 de este mes se embarca para Estocolmo en el vapor sueco Ecuador

1945
Cónsul de Chile en Los Ángeles y, luego, en Santa Bárbara, Estados Unidos, ciudad en la que adquiere una casa con el dinero del Nobel

1945
La Asociación Bibliográfica y Cultural de Cuba le otorga la "Medalla Enrique José Varona", correspondiente a 1945. Es la primera vez que esta Asociación confiere este premio a un ciudadano extranjero

1946
Huésped oficial de Francia. Italia y Gran Bretaña. En París se le otorga el grado correspondiente de la "Legion d'honneur". En Italia recibe el grado de "Doctor Honoris Causa" de la Universidad de Florencia

1946
Regresa a Estados Unidos: visita Los Ángeles y Monrovia (California). Se radica en Santa Bárbara. Aquí escribe parte considerable de Lagar I

1947
Recibe el título de "Doctor Honoris Causa" del Mills College, Oakland, California. En New Orleans se la declara "Hija de la Ciudad"

1948
Cónsul en Veracruz, México. Vivió aquí dos años

1950
Regresa a Estados Unidos. En New Orleans, el alcalde le hace entrega simbólica de las llaves de la ciudad

1950
Obtiene el "Premio Serra de las Américas", conferido en Washington por "The Academy of America Franciscan History"

1950
Se embarca en Nueva York rumbo a Génova. Cónsul de Chile en Nápoles, Italia

1951
En Chile, se le otorga el Premio Nacional de Literatura a Gabriela Mistral. Reside en Rapallo. Italia

1953
Cónsul de Chile en Nueva York. Participa como delegada de Chile en la Asamblea de las Naciones Unidas, Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 16 de marzo al 3 de abril, séptima sesión

1954
Participa en la octava sesión de la Comisión "La Condición Jurídica y Social de la Mujer", entre el 22 de marzo y el 9 de abril, convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas

1954
Viaja a Chile con rango de invitada oficial del Gobierno. Recibe los honores correspondientes, mientras el pueblo la aclama con entusiasmo

1954
Lagar I es editado en Santiago de Chile por la Editorial del Pacífico. Regresa a Estados Unidos

1955
En Nueva York, el 10 de diciembre, asiste a la lectura de su "Mensaje sobre los Derechos Humanos" en la gran sala de las Naciones Unidas

1956
El Gobierno de Chile le fija una pensión especial, mediante Ley promulgada en noviembre

1957
10 de enero. Gabriela Mistral muere en el Hospital de Hempstead, Nueva York

1957
Aparece en Chile el tomo IV de las Obras Completas de Gabriela Mistral: “Recados”, “Contando a Chile”, con prólogo y notas del Padre Alfonso María Escudero

1960
El 23 de marzo, sus restos mortales son trasladados desde el Cementerio General a su "amado pueblo de Montegrande"

1965
La Editorial del Pacífico S.A. publica en Chile: Motivos de San Francisco

1967
La Editorial Pomaire publica: Poema de Chile

1989
La Editorial Lord Cochrane prepara por primera vez en Chile sus Poesías Completas, y por primera vez en el mundo, su Libro de Poesía: Lagar II, es incluido en dicha obra antológica

1989
Con una multitud de homenajes en Chile y en los principales países del mundo, se conmemora el centenario de su nacimiento