Inicio arrow Cronología
Cronología

Siglos XVIII, XIX, XX

NacionalInternacional

Siglo XVIII

 Volver al inicio1764
Talcahuano es declarado puerto de registro, surgidero y amarradero de navíos, lo que le permitió consolidar su ascendente actividad mercante. Más de un siglo después Alberto Fagalde publicará una obra, cuyo propósito será dar un impulso a este puerto militar y comercial, para que recupere la importancia que tuvo en el siglo XVIII.
 
El ingeniero escoces James Watt (1736-1819) desarrollla la primera máquina a vapor eficiente, a partir del perfeccionamiento de una máquina de Newcomen.
  Volver al inicio1768
Ambrosio O'Higgins publica el primer mapa que muestra el territorio del Reino de Chile íntegro, abarcando desde Copiapó hasta Chiloé. Esta obra es una de las realizaciones más importantes de la cartografía histórica de Chile.
 
Volver al inicio1772
Fray Pedro Manuel Chaparro (1745-1811) ayuda con sus conocimientos a combatir la epidemia de viruela, aplicando una técnica de vacunación, llamada variolización. Fue un precursor en el área de la salud pública en Chile. La viruela era la enfermedad más temida de la época. Las primeras experiencias de inoculación databan de 1713 en el mundo.

Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) desarrolla experimento que permite superar la teoría del flogisto, dando un gran impulso a la química. Ese mismo año el químico Daniel Rutherford (1749-1819) descubre un nuevo gas, que más tarde será conocido como nitrógeno
Volver al inicio1776
Juan Ignacio Molina (1740-1829), sacerdote jusuita chileno, publica en Italia el priner volumen de su Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reyno de Chile. El abate fue uno de los precursores de naturalismo en el país. Su obra su ampliamente conocida en Europa. Se le considera uno de los primeros científicos nacidos en el país.

El antropólogo alemán Johann Friedrich Blumenbach (1752-1849) propone la primera clasificación artículada de las razas. Esta taxonomía fue la base para los progresos futuros de la antropología. Este mismo año la Compañía Minera Bentley utiliza por primera vez la máquina a vapor desarrollada por James Watt (1736-1819) y Mathew Boulton (1728-1809).

Volver al inicio1797
Se inaugura el primer camino en Chile, que une Valparaíso con Santiago. Impulsado por el gobernador Ambrosio O’Higgins, las obras que tardaron más de cinco años en realizarse, significaron un importante avance en el insipiente comercio del país, al transformarse en la principal ruta de salida de los productos agrícolas al exterior.


El químico francés Louis-Nicolás Vauquelin (1763-1829) logra aislar un nuevo metal, a partir de mineral procedente de Siberia. Llamó a este nuevo metal, que tenía colores muy vivos, "cromo" (término griego que significa "color").

Volver al inicio1797
Manuel de Salas (1754-1841) funda la Academia de San Luis, el primer establecimiento que fomenta la educación técnica y científica en Chile.


André-Jacques Garnerin (1769-1823), realiza la primera prueba exitosa de lanzamiento en paracaídas, de un ser humano. 

Siglo XIX

Volver al inicio1808
Tadeus Haenke, científico polaco, introdujo en Perú una fórmula conocida en Europa que permitió convertir el salitre de Tarapacá en salitre potásico, transformando al producto en insumo para la fabricación de pólvora.

El ingeniero militar Étienne-Louis Malus (1775-1812) descubre en forma fortuita la luz polarizada. Este hallazgo será de gran importancia para el desarrollo de la química.
Volver al inicio1811
La recién creada Junta Provisional dicta la primera ordenanza de aduanas que, entre otras materias, reglamenta la carga y descarga de mercaderías en los puertos, constituyéndose en la primera forma de organización portuaria del país.
 
El físico italiano Amadeo Avogardro (1776-1856) formula la llamada "Ley de Avogadro", que afirma que afirma que dos volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas si sus condiciones de temperatura y presión son las mismas.
Volver al inicio1813
Se crea el Instituto Nacional. Esta institución asumió la responsabilidad de impartir la enseñanza universitaria a los ciudadanos de la recientemente constituida república de Chile.

El botánico Augustin-Pyrame de Candolle (1778-1841) publica la enciclopedia de la vida vegetal que fue fundamental para el desarrollo de la botánica.
Volver al inicio1820
Se inaugura el Canal San Carlos, una de las mayores obras de ingeniería de principios del siglo XIX y eje de la red de riegos que lleva agua a los fundos y chacras del sur oriente de Santiago. Se trataba de la obra de regadío de mayor envergadura realizada en el país.
 
El cazador de focas norteamericano Nathaniel Brown Palmer (1790-1877) descubre una tierra que no aparece en los mapas, al sur de la Tierra del Fuego. Ese mismo año otros dos exploradores descubre también la Antártida también: el ruso Fabian Gottlieb von Bellingshausen y el británico Edward Bransfield.
Volver al inicio1825
Se celebra el Parlamento de Tapihue en el que representantes del gobierno de Chile y lonkos mapuche ratifican al río Biobío como la frontera entre Chile y la Araucanía. Este territorio será incorporado más tarde a la soberanía del país, luego de las campañas iniciadas por Cornelio Saavedra, a partir de 1861.
 
El inventor inglés George Stephenson (1781-1848) perfecciona la locomotora de Richard Trevithck e inaugura el primer servicio ferroviario, uniendo las  ciudades inglesas de Stockton y Darlington. La locomotora logró arrastrar 38 vagones, a una velocidad entre 20 y 25 km por hora.
Volver al inicio1825
El constitucionalista Juan Egaña Risco (1768-1836), padre de Mariano Egaña, diseña conceptualmente una máquina de escribir. Este invento se transformará en realidad varios años después (1867), cuando el norteamericano Christopher Latham Scholes construye la primera máquina de escribir.

El astrónomo británico George Biddell Airy (1801-1892) diseña el primer lente para corregir el astigmatismo. Ese mismo año el químico francés Michel-Eugène Chevreul (1786-1889) logra aislar los acidos grasos más comunes, como parte de su esfuerzo por desarrollar sistemas de iluminación, basados en ese producto, que no emitieran malos olores.
Volver al inicio1826
Llega a Chile Andrés Antonio Gorbea (1792-1852), contratado para en el Instituto Nacional. Casi dos décadas después participó en la creación del Cuerpo de Ingenieros Civiles. Se le considera el fundador de la enseñanza de la matemática y el padre de la ingenería chilena.

El matemático Nikolai Ivanovich Lobachevski (1792-1856) logra perfeccionar la geometría no euclidiana, sentando las bases para la geometría hiperbólica.
Volver al inicio1828
Se crea la Dirección General de Puentes y Caminos, antecesor de la Dirección, de Vialidad, bajo la dirección de  Santiago Ballarna. Se trataba de un ingeniero militar español, que había participado en las guerras de independencia. Luego de pasarse al bando patriota, recibió la misión de preparar los planos para el paseo de la "Alameda de las Delicias". Esta Dirección se transformará, algunos años después, en el Ministerio de Industria y Obras Públicas.
 
El embriólogo ruso Karl Ernst von Baer (1792-1876) publica la obra que lo transforma en fundador de la "embriología comparada". Ese mismo año Charles Danforth patenta la hiladora continua, lo que permitió dar un gran salta a la industria textil.
Volver al inicio1828
Francisco de Borja Solar (1807-1891) obtiene su título de agrimensor, en el Instituto Nacional. Es el primer chileno que obtiene ese título, equivalente al de los actuales ingenieros
 
Friedrich Wöhler (1800-1882) logra la síntesis de la urea (1828). Es el primer químico que logra sintetizar compuestos orgánicos. Este experimento tuvo gran repercusión en el desarrollo de la química en el siglo XIX, al superar las teorías vitalistas.
Volver al inicio1830
El estado chileno contrata Claudio Gay (1800-1873) para realizar un estudio científico del país. El naturalista francés publica las resultados de su trabajo en una obra de 29 volumenes, que estudian la historia, la agricultura, botánica, la geografía y la cartografía del país. 

El óptico británico Joseph Jackson Lister (1786-1869) construye el primer microscopio acromático que permite estudiar los glóbulos rojos. Ese mismo año se publica el primer volúmen de The Principles of Geology de Charles Lyell (1797-1875), uno de los precursores de la geología moderna.
Volver al inicio1830
Es fundado en Santiago el Museo de Historia Natural. En este moderno centro se expuso los frutos del trabajo desarrollado por los primeros naturalistas, que realizaron un completo catastro de las especies de flora y fauna. Esta institución fue determinante para el desarrollo de la ciencia durante el siglo XIX.

El matemático francés Évariste Galois (1811-1832) desarrolla la teoría del grupo que fue conocida como "teoría de Galois".
Volver al inicio1838
Llega a Chile el ingeniero en minas Ignacio Domeyko, contratado por el gobierno. El trabajo de esta investigador polaco será fundamental para desarrollo del conocimiento científico del territorio nacional, especialmente de su configuración geológica.
 
El nortemericano Samuel Finley Breese Morse (1791-1872)  realiza la primera demostración pública del telégrafo. La idea del telégrafo era anterior. Pero Morse logró desarrollar un código sencillo que hizo este invento viable. Este código es utilizado hasta hoy en día. Su invento fue patentado dos años después.
Volver al inicio1840
En 1840 arribó a Valparaíso la fragata belga L’Oriental . Traía la primera cámara de daguerrotipo que conocieron las chilenas y chilenos, pocos meses después del invento de Louis Daguerre.

Alexander Simon Wolcott (1804-1844) perfecciona el daguerrotipo y desarrolla el prototipo de una nueva una cámara fotográfica. Ese mismo año el químico ruso Germain Henri Hess (1802-1850) formula la Ley Hess, esencial para el desarrollo de la termodinámica.
Volver al inicio1842
Es creada la Universidad de Chile, que fue la institución matriz de toda la intelectualidad en el siglo XIX. Su primer rector fue el venezolano Andrés Bello (1781-1865).

El entomólogo, químico y botánico sueco Anders Adolf Retzius (1796-1860) perfecciona un índice craneano, que abrieron el camino a la ciencia de la antropología.
Volver al inicio1842
Se dictó la ley sobre caminos, puentes y calzadas, la que constituye la primera normativa del gobierno para ordenar el diseño y la construcción de las rutas en Chile. Esta ley estuvo vigente hasta el 5 de marzo de 1920, cuando se aprobó un nuevo marco regulatorio.
 
John Bennet Lewes (1814-1900) patenta el primer método para producir abono químico. Hasta entonces solo se utilizaba abonos de origen animal. Ese mismo año Crawford Williamson Long (1815-1878) utiliza por primera vez la anastesia en una operación dental.
 Volver al inicio1844
Se inicia la publicación de los Anales de la Universidad de Chile, un año después de la fundación de la cada de estudios. Se trata de una de las publicaciones académicas más antiguas de Latinoamérica, que todavía sale al aire.
  
Volver al inicio1845
Se dicta ley de inmigración selectiva (1845), enmarcada en el plan de inmigración extranjera que pretende, no sólo traer a personas para ocupar de manera efectiva los territorios australes. La política de colonización impulsada por las autoridades fue estimulada, más tarde, por la labor de Vicente Pérez Rosales, Agente de Colonización y Cónsul general de Chile en Hamburgo, quien dejara registro de su labor en su Ensayo sobre Chile.
 
El astrónomo irlandés William Parsons, conde de Rosse (1800-1867) concluye la construcción del telescopio más grande del siglo XIX. Gracias a ello descubre las nebulosas espirales, que serán de gran importancia para la física posterior. Ese mismo año año el norteamericano Cladius Ash desarrolló un nuevo tipo de dientes postizos, fabricados con porcelana y se produjo una gran hambruna en Irlanda, debido a una peste que afectó la papa, principal alimento de la población.
 Volver al inicio1845
En los meses de enero y febrero el sabio polaco, Ignacio Domeyko, realiza viaje a la Araucanía, cuando ese territorio todavía no había sido incorporado a la soberanía nacional. El resultado de su experiencia fue el libro "La Araucanía y sus habitantes", publicada en 1846, que aportó a la sociedad chilena importantes conocimientos sobre el territorio y la sociedad mapuche.
 
 Volver al inicio1845
Claudio Gay publica el primer volumen de su Botánica. Esta obra, compuesta de 8 volúmenes, ofreció una descripción de 3767 especies. Gracias a este trabajo científico Chile se convirtió en el primer país sudamericano en contar con  un catastro completo de su flora.
 
Volver al inicio1846
El naturalista francés Claudio Gay publica el primer volumen de sus "Documentos", que era parte de su monumental Historia física y política de Chile. Se trata de una de las primeras compilaciones de fuentes que tuvo lugar en el país, señalando el paso de la historiografía amateur a la científica.

El arquélogo Henry Creswicke Rawlinson (1810-1895) logra traducir un texto copiado de la montaña de montaña de Behistun. Se había logrado descifrar la escritura cuneiforme, de los antiguos persas.

Volver al inicio1847
Se habilitan caminos desde Curicó y San Fernando al puerto de Llico para facilitar la extracción de los productos agrícolas de las tierras colchagüinas.

El obstetra británico James Young Simpson (1811-1870) utiliza por primera vez la anastesia durante un parto. Logra el primer parto sin dolor. La anastesia era un invento reciente.
Volver al inicio1848
El gobierno chileno contrata al geógrafo francés Amado Pissis (1812-1889) para hacer una descripción geológica, minera y cartográfica del país. Durante dos décadas el naturalista recorre el territorio chileno, culmimando su labor con la publicación de su Geografía física de la República de Chile.

Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) publican, en Londres, el Manifiesto Comunista. Se trata de la proclama programática de la “Liga Comunista”. Esta proclama estimuló los movimientos revolucionarios en el siglo XIX y sentó las bases para el proyecto socialista.
Volver al inicio1848
El doctor Francisco Javier Villanueva realiza la primera operación con anastesia general, usando cloroformo. La primera anastesia en ser aplicada en el mundo había sido el eter, en el año 1842. Pero en 1847 había sido desplazada por el cloroformo.
 
Waldo Hanchett patentó el sillón odontológico. Se trataba de una versión perfeccionada la silla reclinable, que comenzó a utilizarse algunos años atrás.
Volver al inicio1848
El alemán Bernardo Philippi, hermano del famoso naturalista Rodulfo Amando Philippi, es contratado por el gobierno de Chile para reclutar inmigrantes de la misma nacionalidad. Éste, en 1846 ya había inducido a algunos de sus compatriotas a instalarse con buenos resultados, en una hacienda cercana a La Unión.

El físico inglés William Thomson (1824-1907) propone la creación de una escala absoluta de temperatura, basada en el cero absoluto. Este concepto fue fundamental para el desarrollo de la termodinámica.
 Volver al inicio1849
Es publicada la obra De la educación popular. Esta obra, de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), fue uno de los pilares en torno los cuales se constituyó la educación primaria en Chile. Este mismo año arriba al país, procedente de Prusia, Julio Menadier, futuro editor del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura y uno de los grandes impulsores de la modernización de ese sector económico.
Charles Dickens publica "David Copperfield", su obra más famosa. Ese mismo año los físicos Hippolyte Fizeau y Léon Foucault logran medir la velocidad de la luz.
Volver al inicio1850
Al mismo tiempo que llegan los primeros grupos de inmigrantes a Valdivia, se nombra como Agente de Colonización a Vicente Pérez Rosales.
 
El físico alemán Rudolf Julius Emanuel Clausius (1822-1888) formula la segunda ley de la termodinámica. En este mismo año el físico Macedonio Melloni logra avances sustantivos en el conocimiento de las ondas infrarrojas, prolongando el trabajo de Hershel. 
Volver al inicio1851
Luego de casi dos años de construcción, se inaugura el primer tendido de ferrocarril en Chile. Esta línea une los 81 kilómetros entre el puerto de Caldera y la ciudad de Copiapó y tenía como finalidad trasladar el mineral de plata extraído de la mina Chañarcillo. Este emprendimiento fue obra del norteamericano William Wheelwright. La labor desarrollada por particulares luego será complementada por la acción desarrollada por el Estado, que se transformará en el principal constructor de líneas férreas en el país.
 
El físico francés Jean-Bernard-León Foucault (1819-1868) demuestra que la tierra gira sobre su eje, tal cual había propuesto Copérnico. Ese mismo año se inaguró la Gran Exposición de Londres. Se trataba de la primera feria mundial, de tipo moderno, desarrollada para exhibir soluciones tecnológicas e industriales.
Volver al inicio1852
El presidente Manuel Montt, luego de aplacar las rebeliones del año anterior, toma las primeras medidas para incorporar al territorio de la Araucanía bajo soberanía chilena. Así crea la provincia de Arauco que comprende los territorios indígenas entre el Bío-Bío y el norte de la provincia de Valdivia y dispone una norma que protege la propiedad indígena.
 
El ingeniero inglés George Cayley (1773-1857) construye el primer planeador. La nave logró volar cerca de 500 metros. El mismo año el físico Abraham Gesner desarrolló el primer procedimiento que permite extraer un líquido inflamable del asfalto, que llamó queroseno.
 Volver al inicio1852
Es creado el Observatorio Astronómico Nacional, en la cúspide del cerro Santa Lucía, aprovechando la donación de equipos que dejó la misión científica encabezada por James M. Gilliss, al retirarse del país. Su primer director fue el astrónomo alemán Carlos Moesta. Posteriormente el observatorio se trasladó a la Quinta Normal de Agricultura. La labor de Moesta fue continuada por el científico chileno José Ignacio Vergara. 
El naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) es distinguido con la Copley Medal, otorgada por la Royal Society of London, por su aporte gran aporte que representaron sus expediciones para el conocimiento de la tierra.

Volver al inicio1853
Es inaugurada la línea telegráfica que une Valparaíso y Santiago. Se trataba del primer servicio telegráfico establecido en latinoamérica. Esta gran obra de ingeniería fue desarrollada por el estadounidense William Wheelwright, impulsor de la navegación a vapor y de los ferrocarriles en el país. Luego de concluida esta línea, se inicia la construcción de una línea destinada a conectar el sur del país.

Se realiza la primera prueba exitosa de vuelo de una nava impulsada por el viento. Su creador, el ingeniero inglés George Cayley (1773-1857) lo llamó planeador. Cayley había desarrollado importantes estudios sobre los principios que permitían mantener objetos en el aire. Se le considera el fundador de la aerodinámica.
Volver al inicio1854
Se comienzan las obras del canal Las Mercedes para regar las haciendas que Manuel Montt y Domingo Matte, tienen en Curacaví. Esta obra, que se demoró más de treinta años en ser terminada, cuenta con tres túneles y un puente acueducto de 700 metros de largo sobre el río Puangue en sus 120 kilómetros de largo, además de una capacidad de seis mil litros por segundo.
 
El médico inglés John Snow (1813-1858) realiza un importante estudio sobre la colera, durante la epidemia que se da este año. Sus estudios estimularon la adopción de medidas de higiene que fueron fundamentales para la prevención de las enfermedades durante el siglo XIX. 
Volver al inicio1855
Importantes hacendados y empresarios del valle central del sur de Santiago constituyen la sociedad Ferrocarril del Sur que, junto con capitales públicos, proyectan construir líneas férreas que conecten la zona centro sur del país con la capital.
 
El físico italiano Luigi Palmieri (1807-1896) inventa el primer sismógrafo. Ese mismo año el inventor alemán Johann Heinrich Wilhelm Geissler (1815-1879) desarrolla la primera bomba al vacío. Los tubos de aire al vacío desarrollados por Geissler permitieron lograr importantes avances en el estudio de la estructura atómica.
Volver al inicio1855
Es contratado por el gobierno chileno Jean Gustave Courcelle-Seneuil (1813-1892). El francés tuvo a su cargo el curso de economía política en el Instituto Nacional y luego en la Universidad de Chile. Se le considera el precursor de la economía científica en el país.

El químicó británico Alexander Parkes (1813-1890) descubre el primer plástico sintético. Se trataba de la la parkesina, un celuloide de origen natural que presentó al mundo en la Exposición Internacional de Londres en 1862.
Volver al inicio1857
Manuel Antonio Carmona publica el estudio de una mujer santiaguina que se cree poseida por el demonio. Este estudio se transforma en uno de los fundamentos para el estudio de las enfermedades mentales en Chile.

James Clerk Maxwell (1831-1879) logra explicar la constitución de los anillos de marte. Ese mismo año el inventor Elisha Graves Otis (1811-1861) construye el primer ascensor de pasajeros en los Estados Unidos.
 Volver al inicio1858
Santiago Lindsay asume la dirección de la Oficina de Estadística (1858-1876). Este organismo especializado se encargaba de recopilar información cuantitativa sobre el país, la cual era difundida a través del Anuario Estadístico de la República de Chile. Esta publicación oficial, que es fundamental para la implementación de las políticas públicas, mantiene su continuidad hasta el día de hoy.
 
 Volver al inicio1860
Es promulgada la Ley de Instrucción Primaria, que sienta las bases para el proceso de modernización de la educación en el país. Es marco institucional fue enriquecido, en los años sucesivos, gracias al aporta de educacionistas como José Abelardo Nuñez, Claudio Matte o Darío Salas.
 
Volver al inicio1861
El francés Orélié Antoine de Tounes se autoproclama como Orélie-Antoine I, rey de la Araucanía y la Patagonia “por la gracia de Dios y la voluntad de los indios del extremo sur del continente americano”.
 
Son descubiertos los restos fósiles de un Archeoteryx. Se trataba del testimonio de vida primitiva más antiguo conocido hasta entonces. Este mismo año el norteamericano Richard Jordan Gatling (1818-1903) inventó la ametralladora.
Volver al inicio1861
Comienza la ocupación de la Araucanía a cargo del general Cornelio Saavedra. El proyecto de pacificación no sólo incluye acciones militares, sino que también la penetración pacífica de los territorios. Los resultados de este proceso fueron descritos en Documentos relativos a la ocupación de Arauco, obra publicada por el general en 1870.
 
El físico y químico William Crookes (1832-1919) descubre un elemento desconocido, al analizar una muestra de minerales de selenio. Llamó a este elemento "talio". En 1875 el mismo Crookes se hará conocido por haber desarrollado el radiómetro. 
Volver al inicio1861
El agrimensor Ramón Picarte (1830-?) publica en París sus "Tablas". Estas tablas de recíprocos permitían realizar divisiones con gran exactitud. El trabajo del chileno fue presentado a la Academia de Ciencias de Francia y fue recibido como un gran logro para las matemáticas de la época. 

El William Siemens (1823-1883), alemán de origen, nacionalizado británico, inventó el horno eléctrico. Siemens desarrollo más tarde la caldera a hogar abierto, patentada en 1856, que tuvo aplicación en la fabricación de acero.
Volver al inicio1863
14 de septiembre. Se inaugura oficialmente el ferrocarril entre Valparaíso y Santiago tras diez años de construcción. Se trataba de una de las más grandes obras públicas realizadas en el siglo XIX, llevada a cabo por Henry Meiggs, que se había basado en el informe técnico elaborado por el ingeniero norteamericano Allan Campbell.
 
El irlandés John Tyndall (1820-1839) profundiza los estudios de Joseph Fourier, encaminados a demostrar la existencia del llamado "efecto invernadero". Se había sentado las bases científicas para entender el fenómeno del calentamiento global.
Volver al inicio1864
Un grupo de comerciantes chilenos fundan la Compañía Nacional de Vapores, la que en 1872, pasa a ser la Compañía Sudamericana de Vapores, la que en el corto plazo se convirtió en la marina mercante nacional. En las décadas siguientes Chile seguirá estimulando la navegación a vapor, como una forma de mejorar su conectividad con el mundo. Se evaluará la viabilidad de distintos proyectos, como el presentado por Julio Pérez Canto, entre otros.
 
El astrónomo inglés William Huggins (1835-1910) descubre la naturaleza nebulosa de Orión. El método de observación que desarrolló (la espectroscopía) pudo ser luego aplicado a otras nebulosas, sentando las bases para el nacimiento de una nueva rama de astrofísica.
Volver al inicio1870
Se le encarga al ingeniero John Hughes el diseño y construcción de un muelle al que pudieran atracar naves de altura. Así, el muelle Fiscal de Valparaíso, el primer centro comercial de Chile, se inaugura en 1883.
 
Son descubiertas una serie de antiguas ciudades griegas en Turquía por el alemán Heinrich Schliemann (1822-1890), que se había propuesto encontrar los restos de Troya. Los hallazgos de este explorador amateur estimularon fuertemente la investigación arqueológica.
Volver al inicio1870
Se dictan las primeras ordenanzas sobre el uso de las aguas de los ríos Aconcagua, Teno, Tinguiririca y Copiapó, entre otros. El desarrollo de capacidad científica, en el campo de los recursos hídricos, se materializará varias décadas después, a través del trabajo de ingenieros como Ramón Salas Edwards.

John Wesley Hyatt (1837-1920) crea la Albany Dental Plate Company. El año anterior había patentado un método que le permitió generar material plástico para generar bolas de billar, al que llamó celuloide. Se trataba del primer uso comercial que se hacía del plástico.
Volver al inicio1870
24 de marzo de 1870. Es descubierto el mineral de Caracoles en el litoral boliviano. José Díaz Gana, nacido en Valparaíso, formó una empresa con el habilitador francés Arnous de la Rivière y organizó una caravana que descubrió este yacimiento que será fundamental para el desarrollo de la industrial minera.

El inventor norteamericano Alfred Ely Beach propone una nueva solución para los problemas de transporte que enfrenta Nueva York: el desarrollo de un ferrocarril subterráneo propulsado por aire a presión. Para demostrar que el Metro era viable, inició este año las perforaciones, sin obtener permisos municipales. Su proyecto no logró prosperar.
 
Volver al inicio1871
La ocupación queda en manos del general Basilio Urrutia quien avanza hacia Traiguén (1878) y funda un fuerte con el mismo nombre, trasladando la frontera de la región de Arauco, hacia esa zona.
 
Charles Darwin (1809-1888) publica Descendencia del hombre, obra en la que expone los principios de sus teorías evolucionistas y los aplica a los seres humanos.
 Volver al inicio1871
Ignacio Domeyko publica en los Anales de la Universidad de Chile sus "Estudios sobre las aguas minerales de Chile". Este trabajo, pionero en el desarrollo de la química en el país, va a aportar las bases para el estudio monumental publicado casi dos décadas después, bajo el título de "Las aguas minerales de Chile" (1890), por el mineralogista alemán Ludwig Darapsky Gerlach.
 
Volver al inicio1872
Se dicta una ordenanza que regula las asociaciones de canalistas, otorgándoles personalidad jurídica propia.

El botánico alemán Ferdinand Julius Cohn (1828-1898) publica un tratado en tres volumenes sobre las bacterias. Su trabajo dio inicio a la bacteriología. 
Volver al inicio1872
Benjamín Vicuña Mackenna es designado Intendente de Santiago. La nueva autoridad inicia la remodelación de Santiago. Una de las obras emblemáticas de ese proceso de modernización urbanístico fue la transformación del cerro Santa Lucía.
 
Thomas Adams abre la primera empresa dedicada a al fabricación de chicle. Adams perfeccionó metodos existentes para el procesamiento de la savia vegetal, dando origen a la moderna industria del chicle.
 
Volver al inicio1872
Francisco Vidal Gormaz parte en la goleta Covadonga a realizar estudios de los ríos de la zona austral. Es considerado el padre de la hidrografía en Chile.

Se logra por primera vez obtener una fotografía del espectro de una estrella. La captura fue realizada por el astrónomo Henry Draper (1837-1882).
Volver al inicio1874
Se funda la Oficina Hidrográfica de la Armada. Esta institución de la Marina Nacional estaba encargada de fijar el derrotero general de las costas de Chile de y llevar una estadística sobre los desastres marítimos. Francisco Vidal Gormaz fue su primer Director.
 
El estudio de los números reales permite a la matemático Georg Ferdinand Ludwig Philipp Cantor (1845-1918) descubrir los números transfinitos.
Volver al inicio1875
Según el censo de ese año, en Chile existen 600 caminos públicos que abarcaban casi 23 mil kilómetros, más los 18 mil kilómetros que alcanzan las 1.500 rutas vecinales. Este mismo año geógrafo francés Pedro José Amado Pissis (1812-1889) publica su obra Geografía Física de la República de Chile. Se trata del documento geográfico más importante de América.
 
El embriólgo alemán Wilhelm August Herting (1849-1922) logra observar como una célula de esperma penetra en un huevo de erizo, sentando un gran avance en el conocimiento de los procesos de fertilización. En este mismo año concluye la construcción del sistema de alcantarillado de Londres.
Volver al inicio1876
Santiago Humberstone introduce el sistema Shanks en la industria salitrera. Esta mejora tecnológica permitió que se produjera un aumento en la producción y abaratamiento de costos que fue esencial para el inicio del llamado ciclo de expansión salitrera.
 
El 7 de marzo de 1876 el inventor norteamericano Alexander Graham Bell (1847-1922) patenta el teléfono. Su invento fue perfeccionado muy pronto por Edison, dando inicio a una gran revolución en las comunicaciones. Al desarrollar el teléfono, Graham Bell se convirtió, también, en el inventor del primero micrófono.
Volver al inicio1878
Se crea la sección de Construcciones Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, encargada del aprovechamiento y distribución de las aguas del país. Ese mismo año Francisco Marcial Aracena inicia su expedición al norte y sur del país, que van a dar origen Apuntes de viaje, una de las más completas crónicas del mundo minero.
 
El geólogo Gerard Jakob de Geer, de origen sueco, desarrolla una técnica que permite calcular la antiguedad de los glaciares.
 Volver al inicio1880
El librero y editor Recaredo Santos Tornero crea, en Valparaíso, la primera fábrica de papel en Chile. Ocho años antes había publicado Chile Ilustrado, una obra destinada a difundir por el mundo la "imagen país".
 
Volver al inicio1882
José Toribio Medina (1852-1930) publica Los aborígenes, considerado el primer estudio sobre las culturas originarias.

Robert Koch (1843-1903) logra aislar la bateria que produce la tuberculosis.
 Volver al inicio1882
Chile es visitado por una misión de científicos franceses, encabezada por Octave de Bernardières, enviada por el Instituto de Francia. Los astrónomos franceses emprendieron esta aventura, junto a científicos alemantes, belgas, brasileños y estadounidenses, interesados en presenciar un fenómeno único, que no se repetiría sino hasta el 2004: el avistamiento de Venus.
Alemania, Austria-Hungría e Italia forman la Triple Alianza. La división de Europa en grandes bloques rivales fue un antecedente directo de la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año Antoni Gaudí inicia las obras del El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, una de las obras cumbres  de la arquitectura mundial, que todavía está en construcción.
Volver al inicio1883
Este año Gregorio Urrutia logra definitivamente la ocupación de la Araucanía, lo que permitió expandir el territorio nacional hacia el sur. En forma simultánea, las fuerzas chilenas lograr derrotar a Perú. Esta victoria militar permitió expandir la frontera norte. Este mismo año Matías Rojas publica El desierto de Atacama y el territorio reivindicado, obra en que deja un rico testimonio de los cambios vividos en la zona norte. 
 
El ingeniero croata Nikola Tesla (1856-1943) construye el primer motor de inducción que emplea corriente alterna. Esto sucede al mismo tiempo que el patólogo Edwin Klebs descubría la bacteria que causaba la difteria y el inventor Hiram Stevens Maxim construía la primera ametralladora totalmente automática. Este año concluye, también, la construcción del puente de Brooklyn.
Volver al inicio1883
El presidente Domingo Santa María nombra al ingeniero Francisco J. San Román jefe de la Comisión Exploradora del Desierto de Atacama. El objetivo de este trabajo científico era estudiar los recursos y necesidades de esta zona recientemente incorporada. El informe final fue publicado varios años después, bajo el nombre de Desierto y cordirreras de Atacama.
 
El patólogo alemán Edwin Theodore Albrecht Klebs(1834-1913) logra aislar el bacilo que causa la difteria. Es considerado uno de los precursores de la patología. 
Volver al inicio1883
Se realiza pruebas exitosas en el Pasaje Matte y la Plaza de Armas, en la ciudad de Santiago, con faroles alimentados por electricidad. El estreno de la electricidad se producía  solo cuatro años después del invento de Edison y uno después de la primera instalación de alumbrado eléctrico en el mundo. Este mismo año el gobierno encarga a Román Espech la realización de un estudio destinado a promover el desarrollo del sector manufacturero en el país. Una versión ampliada del mismo fue publicada cuatro años después, con el título La industria fabril en Chile. Estudio sobre el fomento de la industria nacional presentado al Ministerio de Hacienda.
 
El químico francés Louis-Marie Bernigaud de Chardonnet (1839-1924) logra perfeccionar el proceso de producción de fibras. El resultado de su trabajo fue una fibra parecida a la seda que llamó rayón. Se trataba de la primera fibra sintética.
Volver al inicio1884
Se crea la Empresa de Ferrocarriles del Estado, a través de la cual el gobierno busca consolidar una longitudinal que una todo el territorio nacional y diversos ramales que conecten todas las localidades a centros urbanos mayores.
 
El ingeniero británico Charles Algernon Parsons (1854-1931) construye la primera turbina a vapor que logró funcionar bien. La primera turbina había sido desarrollada por el ingeniero francés Benoit Fourneyron el año 1827. En 1884 Koller usa por primera vez la cocaína como un anastésico.
 Volver al inicio1885
El ingeniero rancagüino Valentín Martínez presenta a la Municipalidad de Santiago un proyecto para la canalización de las aguas del río Mapocho. Este proyecto proponía una solución integral, que contemplaba la regulación del curso de las aguas, la prevención de las crecidas y la adopción de medidas sanitarias.
 
Volver al inicio1887
Debido a la importancia que toma el desarrollo de la infraestructura en el país es creado el Ministerio de Industria y Obras Públicas. Este mismo año recibe como médico-cirujano Eloísa Díaz, la primera mujer en obtener un título profesional, que se hizo conocida como experta en salud pública. 
 
En Francia se logra construir el primer triciclo alimentado por vapor. Este mismo Emile Berliner (1851-1929) inventa el gramófono.
Volver al inicio1888
Isla de Pascua es anexada a la soberanía nacional, lo que permite a Chile tener una importante presencia en la polinesia. Este proceso fue facilitado por los acontecimientos vividos por los isleños, en los años previos, que fueron documentados por distintos testigos. Ese mismo año es creada la Dirección de Obras Públicas. Este organismo técnico, dependiente del Ministerio creado el año anterior, estuvo a cargo de la construcción y supervición de las obras de infraestructura desarrolladas en el país. Su primer director fue el ingeniero Domingo Víctor Santa María (1854-1919).

George Eastman (1854-1932) registra la marca Kodac y patenta una cámara que usaba carrete o rollo. Gracias a su trabajo empresarial y su inventiva logró bajar los costos de la fotografía, haciéndola un producto de consumo masivo.
Volver al inicio1888
Es fundado el Instituto de Ingenieros de Chile. Esta entidad gremial estuvo estrechamente compretida con el desarrollo de los grandes proyectos de infraestructura en el país. A través de los Anales del Instituto de Ingenieros, publicados desde 1889, los ingenieros estimularon el desarrollo de la ciencia y promovieron políticas públicas que fueron esenciales para la constitución del Chile moderno.
 
Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936) enuncia el llamado Principio de Le Châtelier, que establece que todo cambio en uno de los factores de un sistema en equilibrio genera una reorganización que tiende a minimizar el cambio original. Su trabajo tuvo aplicación directa en la metalurgía. Fue esencial también para el desarrollo de la termondinámica.
 Volver al inicio1889
Es fundado el Instituto Pedagógico, baja la dependencia de la Universidad de Chile.  La misión de este nuevo centro académico es brindar una formación profesional universitaria al profesorado de la educación secundaria. En la primera generación de egresados se contaban figuras como Alejandro Venegas, autor del polémico libro "Sinceridad. Chile íntimo" o Enrique Molina Garmendia, futuro fundador de la Universidad de Concepción.
Es inaugurada la Torre Eiffel, con motivo de la realización de la Exposición Universal de París. Este "monstruo de hierro" fue diseñado por el ingeniero Gustave Eiffel, que tuvo gran influencia sobre profesionales chilenos, como el arquitecto Emilio Jecquier, responsable de diseñar el terminal ferroviario "Estación Mapocho", en la ciudad de Santiago. 
Volver al inicio1889
Llega a Chile el alemán Hans Steffen Hoffman (1865-1937), contratado por el gobierno para hacerse cargo cátedra de Historia y Geografía del recién fundado Instituto Pedagógico. El geógrafo alemán permenació en el país hasta 1913, combinando sus labores pedagógicas con importantes expediciones científicas en la zona sur del país. Este mismo año el empresario y político peruano Guillermo Billinghurst (1851-1915) publica Los capitales salitreros de Tarapacá , uno de los estudios más completos de esta industria, que se había transformado en el motor del desarrollo en la zona de Tarapacá. Este estudio será complementado, al año siguiente, por un completo informe técnico elaborado por el ingeniero Alejandro Bertrand.

Carl Gustaf de Laval (1849-1913) desarrolla la primera turbina a vapor de tipo industrial. Ese mismo año el bacteriólogo Shibasaburo Kitasoto (1856-1931) logró aislar el bacilo que causaba el tétano y el histólogo Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) formula la teoría de la neurona, que lo hará merecedor del Premio Nobel el año 1906.
Volver al inicio1890
Se inaugura el Viaducto del Malleco, considerado una de las principales obras de ingeniería del siglo XIX. Con 347 metros de largo y 100 de alto se alza como un de los puentes ferroviarios más altos de Sudamérica. La obra había sido diseñada por el ingeniero chileno Aurelio Lastarria (1844-1888), que murió antes de ver su materialización. El ingeniero Camile de Cordemoy realiza una visita técnica a la zona de Vichuquén, para evaluar si es viable la construcción de un puerto militar. Su informe técnico, junto al de otros ingenieros, fue utilizado para elaborar un informe de factibilidad titulado Estudios relativos al establecimiento de un puerto militar y comercial en el lago de Vichuquén. Este mismo año fue publicada la Geografía descriptiva de la República de Chile, de Enrique Espinoza, obra fundamental para desarrollo de la geografía científica en el país.
 
El cirujano norteamericano William Stewart Halsted (1852-1922) introduce el uso de los guantes de goma en las operaciones. Este mismo año el paleontólogo holandés Eugene Dubois (1858-1941) descubre restos de organismo homínido más primitivo encontrado hasta entonces. Se llamó a estos restos el "hombre de Java".
  Volver al inicio1890
El ingeniero francés Carlos Vattier publica El porvenir de la metalurgia del fierro en Chile. Se trata del primero estudio técnico dedicado a evaluar la viabilidad del desarrollo de una industria siderúrgica nacional. Esta iniciativa de la Sociedad de Fomento Fabril no prosperó, debido al poco interés de los inversionistas privados. Varias décadas después este desafío será enfrentado por el estado chileno, a través de la Compañía de Aceros del Pacífico.
 
 Volver al inicio1893
Matilde Brandau G. (ca 1870-1949) ingresa a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Era la quinta mujer que desarrollaba estudios universitarios en el país. En 1898 Brandau publica Los derechos civiles de la mujer , obra fundamental en la defensa de la igualdad de derechos civiles y políticos en el país.
 
Volver al inicio1896
Los profesores de la Universidad de Chile, Arturo Salazar y Luis Ladislao Zegers, realizan el primer experimento con los rayos X en Chile, un año después de que Wilhelm Conrad Rötgen realizara el descubrimiento en Europa. Este mismo año el ingeniero Camilo de Cordemoy publica un estudio sobre los puertos de Iquique, Pichilemu, Talcahuano e Imperial que será fundamental para los programas de modernización de infraestructura impulsados por el estado.

El físico norteamericano Wallace Clement Ware Sabine (1868-1919) da a conocer su estudio los sonidos que fue la base para la constitución de la acústica arquitectónica moderna.
Volver al inicio1897
El naturalista chileno Carlos Porter (1867-1942) funda la Revista Chilena de Historia Natural, una de las más importantes publicaciones de difusión científica en Chile, que se sigue editando hasta la actualidad.

El inventor Rudolf Diesel (1858-1913) perfecciona el motor de cuatro tiempos inventado por Otto en 1876. Su invento fue fundamental para el avance de la ingeniería en el siglo XX.
Volver al inicio1897
Se inaugura la primera central hidroeléctrica con que cuenta el país, en Chilivilingo. La energía que ella generaba servía para iluminar las minas de Lota. En la década siguiente se construyó las centrales El Sauce, en Valparaíso, y La Florida, en Santiago.
 
El químico francés Paul Sabatier (1854-1941) introduce una técnica que permite usar el níquel como elemento catalizador. Luego de perfeccionar su técnica fue posible utilizarla para formar grasas comestibles. Fue reconocido con el premio Nobel de química en 1912.
Volver al inicio1898
El alemán Federico Albert (1867-1928) toma a su cargo los estudios de zoología y botánica del Ministerio de Industria. Sus estudios sirvieron para impulsar la explotación de los recursos naturales y para despertar la conciencia medioambiental en el país. Federico Albert es considerado el padre de los estudios medioambientales en Chile.

El ingeniero mecánico Simon Lake (1866-1945) realiza la primera prueba exitosa con un submarino moderno. Se traba del Argonaut I, que navegó zarpó de Norfolk, con destino a Nueva York. Esta prueba exitosa había tenido lugar un siglo después de que David Bushnell (1742-1824) utilizara por primera vez un submarino en cambate (el año de 1776).

Siglo XX

Volver al inicio1900
La firma Parrish Hermanos inicia el servicio de tranvía eléctrico. En 1897 la municipalidad de Santiago entregó a esta empresa la concesión del primer servicio de este tipo en el país. Este mismo año se publica, en alemán, la primera edición del estudio realizado por el químico y mineralogista alemán Ludwig Darapsky, sobre la geografía y riquezas de la zona de Taltal, y el estudio del ingeniero Santiago Marín Vicuña, sobre la industria ferroviaria, que estaba viviendo su momento de mayor crecimiento.
 
El inventor alemán Ferdinand Adolf August Heinrich von Zeppelin (1838-1917) logra hacer una prueba exitosa con el primer globo dirigible o zepelín. Ese mismo año Sigmund Freud (1856-1939) publicaba La interpretación de los sueños, sentando las bases para el psicoanálisis.
 Volver al inicio1901
Es contratado el ingeniero holandés Jacobo Kraus para encabezar un proyecto de modernización del puerto de Valparaíso. El terremoto de 1906 impidió que el proyecto de la Comisión Kraus llegara a materializarse. Uno de los miembros de este equipo multidisciplinario, Alberto Fagalde, publicó una obra en que dejó testiminio del trabajo desarrollado. Ese mismo añoel ingeniero Domingo Víctor Santa María publica el estudio que servirá como base para el proyecto de construcción de la red de agua potable y alcantarillado del centro de Santiago, uno de los mayores logros de la ingeniería chilena.
 
Volver al inicio1902
Se funda el Museo de Historia Natural de Concepción. Su primer director fue el naturalista británico Edwyn Reed Broockman, que había llegado a Chile en 1869, contratado para trabajar en el Museo de Historia Natural de Santiago, bajo las ordenes de Rodulfo Amando Phillipi.

El cirujano francés Alexis Carrel (1873-1944) logra aplicar con éxito la técnica que había desarrollado para suturar vasos sanguíneos, que le mereció el Premio Nobel de Medicina, diez años despues.
Volver al inicio1904
Es creada la Junta Central de Obras de Puertos, responsable de coordinar el trabajo de las Juntas Departamentales. Se inició importantes obras de modernización en los  puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Chañaral, Quintero, San Antonio, Valparaíso, Constitución, Talcahuano y Puerto.
 
El ingeniero británico John Ambrose Fleming (1849-1955) patenta una válvula de oscilaciones que actuaba como un rectificador electrónico. Su rectificador fue utilizado en los dispositivos electrónicos desarrollados por otros inventores.
 Volver al inicio1905
Darío Salas inicia sus estudios de postgrado en la  Universidad de Nueva York, que culminarán dos años después. Fue el primer chileno en recibir el grado de Doctor en Pedagogía. Su obra El problema nacional, publicada en 1917, aportó una de las bases conceptuales más solidas para la ley de instrucción primaria de 1920.
 
  Volver al inicio1906
Es promulgada la Ley de Habitaciones Obreras. Se trata del primer intento de organizar y racionalizar las políticas públicas hacia el tema de la vivienda. Este esfuerzo de reflexión sobre el tema de la ciudad fue prolongado en la obra Arquitectura racional de las futuras ciudades de Carlos Carvajal, publicada tres años despúes, que representa un hito en el desarrollo de la planificación urbana en el país.
 
Volver al inicio1908
Se crea el Instituto Sismológico de Chile, dirigido por el francés Fernand Montessus de Ballore, respondiendo a las necesidades de un país con una gran historia sísmica, que había vivido una gran catástrofe dos años atras (terremoto de Valparaíso de 1906). Ese mismo año el ingeniero y urbanista Carlos Carvajal Miranda presenta en el Primer Congreso Científico Panamericano una propuesta de rediseño de las ciudades chilenas, que se materializará en la obra Arquitectura racional de las futuras ciudades, publicada un año después.
 
Henry Ford (1863-1947) monta la primera cadena de montaje. En 1893 había construido su primer automovil. En 1899 había instalado su fábrica. Luego de la implementación de la cadena de montaje pudo iniciar la producción a gran escala. El primer modelo producido de esta manera fue el Ford T.
 Volver al inicio1909
Se inaugura el Ferrocarril Trasandino, haciendo real el sueño que tuviera Benjamín Vicuña Mackenna, años atrás, cuando instaba a las autoridades a crear un puente de comunicación entre Chile y Argentina, a través de su obra A través de los Andes. Este servicio de transporte estuvo operativo hasta el año 1984.
 
Volver al inicio1910
El 5 de septiembre de este año es inaugurado el ferrocarril trasandino, que unía las ciudades de Los Andes y Mendoza. Este proyecto fue llevado adelante gracias al empuje de los hermanos Juan y Mateo Clark, que habían obtenido la concesión del gobierno en el año 1874.
 
El químico francés George Claude (1870-1960) logra producir luz a partir de descargas electricas generadas dentro de tubos que contenían neón. A diferencia de las bombillas corrientes, los tubos de neón eran maleables y permitían generar distintas formas. Fue posible, a partir de ellos, desarrollar los letreros luminosos, dando origen a una nueva era en la industria de la publicidad.
 Volver al inicio1910
El 18 de septiembre de 1910 el país conmemora el primer centenario de su existencia, con un extenso programa de obras públicas: se inauguró el Palacio de Bellas Artes, la Estación Mapocho y una serie de monumentos, en distintas ciudades. El país quería recibir el nuevo siglo transformado en una nación moderna. Esta celebración provocó gran efervescencia en todo el país. También estimuló un movimiento de crítica, en el que participaron figuras como Alejandro Venegas o Enrique Mac Iver, que cuestionaron los logros de la república.
 
  Volver al inicio1910
Llega a Chile, procedente de Italia, Alberto María de Agostini. Este sacerdote salesiano se convertirá en el más grande explorador de la zona austral de Chile y Argentina. Ese mismo año el Ministerio de Industria y Obras públicas presenta en el Congreso de Ferrocarriles celebrado en Buenos Aires la Monografía de las líneas férreas fiscales que resume el trabajo realizado en infraestructura, de cada a la celebración del primer centenerio de existencia del país.
 
Volver al inicio1911
La Compañía de Sondajes Petrolíferos de Magallanes encuentra gas luego de hacer perforaciones en la zona de Punta Arenas. Las primeras prospecciones habían sido realizadas tres años antes por la Sociedad de Petróleo del Pacífico en la provincia de Llanquihue, sin éxito.
 
Glenn Hammond Curtiss (1878-1930) construye el primer hidroavión. Había sido uno de los pioneros de la aviación en Estados Unidos. En 1908 había logrado un récord con un vuelo de más de una milla. En 1910 había logrado el trayecto que unía Albany y Nueva York.
Volver al inicio1911
Se crea la Junta Central de Puertos, organismo que, a través de programas de políticas portuarias, que incluyeran proyectos de obras, debía estimular el crecimiento de los puertos de la región central del país.
 
El físico británico Ernest Rutherford (1871-1937) formula la teoría del átomo nuclear. Este mismo año, hubo avances Kamerlingh Onnes identificó el fenómeno de la superconductividad y Alfred Morgan dio a conocer el primer mapa de cromosomas.
Volver al inicio1913
Como producto del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Arica se construye el ferrocarril internacional entre Arica y La Paz.
 
El bioquímico Elmer Verner McCollum (1879-1967) descubre la vitamina A y la vitamina B. Ese mismo año el ingeniero René Lorin desarrollar el primer estatorreactor (1877-1933).
Volver al inicio1914
Se promulga la ley de regadío que estableció que, si un proyecto de canal era aceptado por el 70% de los propietarios de las tierras que se deseaban regar, el Estado procedería a su construcción.
 
El psicólogo John Broadus Watson (1878-1958) da origen al conductismo o bahaviorismo, perfeccionando los estudios de Pavlov sobre los reflejos condicionados. El conductismo aportó la base conceptual para el desarrollo de la psicología científica en el siglo XX.
Volver al inicio1915
18 de mayo de 1915. La empresa Guggenheim Brothers de Estados Unidos produce la primera barra de cobre fino en Chuquicamata, dando inicio a la gran minería del cobre. Este mismo año el prestigioso matemático y físico Ramón Salas Edwards presenta una ponencia en el Congreso Panamericano, que le servirá como base para su obra “Hidráulica General”. Este documento, reeditado bajo el título de "Escurrimiento variado del agua en los canales", fue fundamental para el inicio de los estudios científicos del tema del agua.
 
El bioquímico Edward Calvin Kendall (1886-1972) logra aisla la tiroxima, logrando un avance fundamental en el conocimiento del funcionamiento de la tiroides. Ese mismo año Charles Kettering (1876-1958) desarrollaba el primer sistema de arranque eléctrico para los motores.
Volver al inicio1916
Más del 90% de las ciudades de Chile logran ser conectadas por el tendido ferroviario, concretándose de esta manera el proyecto de integración territorial.
 
John Moses Browning desarrolla el famoso rifle Browning. Esta arma automática fue utilizada por el éjercito de Estados Unidos un año después, cuando ese país inició su participación en la Primera Guerra Mundial 
Volver al inicio1918
Concluyen las obras de construcción del puerto de San Antonio. Sus instalaciones incluían un molo de abrigo de 1600 metros de largo con tres sitios de tranque por su lado interior; un espigón con cuatro sitios de atraque y obras complementarias como las explanadas, bodegas y vías férrea.
 
El astrónomo Harlow Shapley (1885-1972) logra reproducir, a través de un modelo tridimensional, los cúmulos globulares. Sus datos permitieron a los astrónomos conocer el tamaño de la galaxia y su centro.
Volver al inicio1920
A través de la ley N° 3.611, se crea el primer marco legal que permite disponer de recursos permanentes para la apertura y mantención de caminos y puentes, además del establecimiento de una institucionalidad encargada exclusivamente de estos temas.
 
Albert Abraham Michelson (1852-1931) logra medir el diámetro estelar, usando el interferómetro, un invento que el mismo había desarrollado el año de 1885.
Volver al inicio1920
Se dicta la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria que asegura la educación gratuita a toda la población chilena.Este mismo año Daniel Martner es nombrado Ministro de Hacienda. Martner había obtenido un doctorado en la Unversidad de Bonn en 1916. La designación de un economista en este cargo señalaba un giro importante en la conducción económica del país.

El patólogo George Hoyt Whipple (1878-1976) realiza un experimento con perros que sirvió para curar los tipos más graves de anemia. En 1934 recibió el Premio Nobel de Medicina, por su aporte.
Volver al inicio1921
Se inaugura el primer camino pavimentado en Chile. Esta obra de ingeniería cubría la ruta que unía Valparaíso con Viña del Mar.
 
El médico canadiense Frederick Grant Banting (1891-1941) descubre la insulina. Dos años después fue reconocido con el Premio Nobel por su aporte a la ciencia. 
 Volver al inicio1922
Amanda Labarca Hubertson (1886 - 1975) se incorpora como profesora extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Se desempeñó durante ese año en la cátedra de Sicología, y asumió al siguiente la de Filosofía ahora como profesora ordinaria. Fue la primera mujer en desempeñar una cátedra universitaria en Chile.
 
Volver al inicio1922
El 19 de agosto Sazié Herrera realiza la primera trasmisión radiofónica en Chile. El periodista Rafael Maluenda, realiza un comentario de actual, durante esa emisión. Se transformó así en el primer comentarista político de la historia de la radiodifusión chilena.

Herbert McLean Evans (1882-1971), descubre la vitamina E. Ese mismo año logra inducir el gigantismo en ratas, lo que lo conduce al descubrimiento de la hormona del crecimiento.
 Volver al inicio1923
Santiago Macchiavelo Varas (1899-1937) publica “El problema de la industria del cobre en Chile y sus proyecciones económicas y sociales”. Se trata de uno de los primeros estudios sistemáticos a esta industria, clave en el desarrollo del Chile moderno. Su autor era parte de las primeras generaciones de economistas profesionales formados en el país.
 
 Volver al inicio1925
Arriba al país la "Misión Kemmerer". El trabajo de estos asesores extranjeros fue fundamental para la creación del Banco Central de Chile y la Superintendencia de Bancos. Los resultados de esta consultoría se plasmaron en la obra Legislación Bancaria y Monetaria.
 
Volver al inicio1927
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se hace cargo del Observatorio Astronómico Nacional, que funcionaba en la Quinta Normal. Este centro de investigación había sido en el siglo XIX.
 
El 6 de octubre es estrenada la cinta The Jazz Singer, intrepretada por Al Johnson. Se trata del primer intento exitoso de añadir sonido a una película.
Volver al inicio1928
Se inician las obras para la construcción de un nuevo puerto en Iquique, de manera de satisfacer la alta demanda del nitrato y responder a las exigencias que se presentaran en el futuro. Las obras, terminadas en 1932, dan como resultado 1.140 metros de atracaderos.
 
Alexander Fleming logra aislar el estafilococo. Llamó a este moho "penicilina". En 1945 recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por su revolucionario descubrimiento.
Volver al inicio1936
Reinaldo Harnecker, junto a un grupo de colegas del Instituto de Ingenieros de Chile, publica Política eléctrica chilena. Se trataba del primer plan de electrificación elaborado en el país, por profesionales nacionales.
 
El bioquímico Edward Calvin Kendall (1886-1972) logra aislar 28 hormonas corticales. Clasifica los corticoides en cuatro componentes. Uno de ellos, que llamó cortisona, ha sido un importantísimo antiinflamatorio.

 Volver al inicio1938
Es promulgada la ley de Medicina Preventiva, Nº 6174, obra de Eduardo Cruz-Coke, que entonces ejercía como ministro del ramo, en la segunda administración de Arturo Alessandri. Este nuevo marco legal fue fundamental para el desarrollo de políticas públicas, en el ámbito de la salud.

 
Volver al inicio1939
Entra en operaciones el tunel "Las raíces", que une las comunas de Curacautín y Lonquimay. Las obras habían comenzado en 1930. Se trataba del puente carretero más largo de Sudamérica.
 
El ingeniero Peter Carl Goldmark (1906-1977) desarrolla un sistema que permite a la televisión proyectar imágenes a color.
Volver al inicio1944
Es inaugurado el Hogar de Cristo. Esta iniciativa permite a Alberto Hurtado trasformar en realidad las ideas que difundiera en su obra ¿Es Chile un país católico? (1941). Esta institución no funcionó como una institución clasica de caridad. Gracias a la introducción de principios modernos de gestión, pudo transformar el trabajo social en un empresa de gran eficiencia, que ha sido fundamental para el país.
 
Un equipo de científicos alemanes, encabezado por Wernher von Braun (1912-1977) lanza por primera vez misiles V-2 contra Londres. El desarrollo de cohetes de combustible líquido había comenzado en 1926, cuando el físico Robert Hutchings Goddard había logrado había logrado realizar la primera prueba exitosa.
 Volver al inicio1945
La obra literaria de Gabriela Mistral es reconocida con el Premio Nobel de Literatura. Se trataba del primer Latinoamericano en recibir la distinción. La noticia fue recibida por la escritora cuando se encontraba desempeñando labores consulares en Brasil.
 
Volver al inicio1946
Es creada la Compañía de Aceros del Pacífico, marcando el inicio de la industria siderúrgica nacional. Cuatro años después es inaugurada la usina de Huachipato. Se había dado culminación al sueño de ingenieros como Carlos Vattier y Enrique Álvarez.
 
John William Mauchly (1907-1980) y John Presper Eckart (1919-1995) crean ENIAC (electronic numerical integrator and computer). Se trataba del primer computador digital electrónico.
 Volver al inicio1948
Comienza sus labores la comisión de especialistas convocados por la Corporación de Fomento de la Producción para elaborar la Geografía económica de Chile. Se trataba del estudio más completo desarrollado hasta la fecha sobre los recursos humanos, económicos y físicos con que contaba el país.
 
 
Buscar
Biblioteca digital
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias

Descarge el plugins Flash para poder ver el video