Inicio
Fichero de Autores
Individuales
Pérez Canto, Julio (1867-1953)



Pérez Canto, Julio (1867-1953) |
![]() Comprometido con el desarrollo industrial del país, publicó varias obras destinadas a dar a conocer el estado en que se encontraba en su época. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el desarrollo de la industria en Chile estuvo ligado a la incorporación de nuevos territorios, a los ciclos de expansión económica que experimentó el país y al consecuente crecimiento de los centros urbanos. La anexión efectiva de la Araucanía, junto a una política de inmigración extranjera sostenida en el sur del país, hizo que en la región surgieran diversas industrias del ámbito agropecuario. Cervecerías, curtiembres, aserraderos y astilleros en las zonas de Valdivia y Osorno, la industria minera en el norte, la vitivinícola del valle central y los productos derivados de la actividad ovejera en Magallanes, fueron algunos ejemplos del desarrollo industrial chileno. De este modo, algunas de sus obras ligadas al desarrollo de la industria en Chile son: Las industrias de Valdivia, noticias históricas i estadísticas, publicado en 1894; La industria nacional, que consiste en un estudio de las fábricas del país, divido en tres cuadernos publicados entre 1891 y 1896 y La producción nacional i la nueva tarifa de aduanas; examen de la importancia actual de nuestro comercio de importación, de 1898. Junto con ello, el autor tuvo una larga experiencia en el ámbito periodístico, a partir de la segunda década del siglo XX, como editor y escritor en importantes periódicos como El Mercurio. En abril de 1910 fue redactor financiero de este medio de prensa, pasando en 1915 a ser director y editor económico de El Mercurio de Valparaíso por alrededor de seis años. En este diario introdujo diversas innovaciones como renovar el material de sus talleres, cambió su presentación artística y fundó la edición vespertina. Hasta 1928 se desempeñó de forma alternada entre este periódico y su homónimo de la capital. Mientras ejercía estas funciones, su interés por los medios escritos también se reflejó al ejercer como editor de la Revista Económica y con la publicación de El periodismo en Chile: la prensa de antaño y El Mercurio, en 1920. Además de estas actividades, tuvo un amplio desempeño en el servicio exterior chileno. En 1908 ocupó el puesto de encargado de negocios de Perú, en un período en que Tacna aún se encontraba bajo soberanía chilena. Permaneció en el cargo hasta 1910, cuando se suspendieron las relaciones diplomáticas con Perú. Producto de su experiencia en dicho país, publicó El conflicto después de la victoria, recuerdos e impresiones de un ex-diplomático chileno en el Perú, en 1918 y Recuerdos de la guerra, en 1938. Relacionado al Informe que se reedita, se encuentra el conocimiento adquirido por el autor sobre temas concernientes a la América Central. Su formación en materias económicas y la experiencia otorgada por su desempeño diplomático en Centroamérica le entregaron los conocimientos necesarios para realizar el estudio destinado a establecer una línea directa de vapores entre esa región y nuestro país. Por ello es que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la época le encargó la tarea de recopilar e interpretar la información que fuera posible obtener acerca del estado del comercio y la navegación de las repúblicas centroamericanas, su posible desarrollo y las expectativas que podían ofrecer estos mercados a los productos chilenos. Respecto a este último ítem, contaba en su trayectoria con al menos dos asistencias a ferias internacionales en que se exhibieron los productos de la industria chilena. En 1897 actuó como comisario general de nuestro país en la Exposición Centroamericana de Guatemala, donde se presentaron las ramas de las ciencias, del arte, de la industria y los productos naturales de los países participantes. Más tarde, en 1901 asistió en calidad de delegado a la Exposición Panamericana de Buffalo, en Estados Unidos. Un año después del certamen en Guatemala, en septiembre de 1898, fue llamado a participar en el servicio exterior, en calidad de cónsul general de Chile en Centroamérica, con residencia en Guatemala, publicando el mismo año Estudios Económicos sobre la República de Guatemala. Otra de sus obras es Lord Cochrane en Chile: según las memorias de su secretario privado Mr. William Bennet Stevenson, de 1918. En el área social, además, escribió Las habitaciones para obreros: estudio presentado a la Sociedad de Fomento Fabril, en 1898; Notes sur la question sociale au Chili; Estudios de economía social: el obrero propietario: habitaciones higiénicas i baratas para obreros, ambos en 1903 y La lucha contra el alcoholismo: el sistema de Gothemburgo, organización de una Administración de la Renta de Patentes, en 1936. Asimismo, en materia económica publicó en 1906 Economical and social progress of the Republic of Chile; Chile: an account of its wealth and progress, en 1912 y en 1919 Los Estados Unidos y la América Latina: organización comercial y financiera: estudio crítico de los trabajos del Congreso Financiero de Washington y de la Conferencia de la Alta Comisión Internacional de Buenos Aires. De esta manera, su trayectoria le valió algunas condecoraciones internacionales como la de Caballero de la Legión de Honor de Francia y Caballero de la Orden de la Corona de Bélgica. Con todo, el autor que aquí se presenta ha permanecido en el anonimato en la historia de Chile. Más allá de lo que aquí se expone, existen pocas referencias sobre Julio Pérez Canto en la historiografía chilena, siendo un personaje poco conocido para el público nacional. Sacarlo del olvido, así como a su obra y a la contribución que realizó en el ámbito diplomático y económico nacional, constituye un objetivo de esta reedición. |