Inicio arrow Enciclopedia arrow Recursos naturales y energía arrow La minería del carbón en Chile
La minería del carbón en Chile
La minería del carbón constituye el prototipo de la actividad minera orientada al mercado interno. Aunque en Chile, su explotación se remota a la época colonial, no fue sino hasta la introducción de la máquina a vapor y, especialmente al desarrollo del ferrocarril durante el siglo XIX, cuando se posicionó como la gran fuente de energía, lo que luego se consolidó, con su uso masivo en la industria salitrera y cuprera como combustible en los procesos  de fundición y refinamiento.

Pese a que desde tiempos coloniales existía el conocimiento de la existencia del mineral en la zona de Concepción y Arauco, no fue sino hasta la década de 1840 cuando, gracias al interés de empresarios por invertir en el sector de la minería y al creciente empuje del Estado Chileno por expandir su soberanía más allá del río Biobío, comenzó la explotación masiva de yacimientos de carbón. De esta manera, se conformó en la región un frente pionero tanto geográfico como económico, haciendo de la explotación carbonífera un medio efectivo para poblar territorios, que hasta entonces tenía una escasa presencia de chilenos y un polo de desarrollo económico.

Los pioneros en explotar este recurso en la zona fueron el norteamericano Guillermo Wheelwright y el serenense Jorge Rojas Miranda. El primero sólo en 1841, extrajo más de 4.000 toneladas de carbón en Talcahuano, que tres años después comenzó a vender a los vapores de Chile y Perú de Pacific Steam Navegation Company.  Por su parte, Rojas Miranda, en 1847, ensayó en los hornos del carbón de las minas de Cerro Verde, del Morro de Talcahuano y de Penco, obteniendo tan buenos resultados que, tres años más tarde, lo exportó por el puerto de Coronel.

Sin embargo, la desconfianza de los chilenos antes las bondades del carbón nacional, los retrajo en consumirlo, pese a que hacia 1854, la exportación llegaba a 22.000 toneladas, volumen.

En esta misma década,  los empresarios  Matías Cousiño y Federico Schwager, levantaron las más importantes minas de carbón de la zona, convirtiéndolas no sólo en un importante polo económico, sino que en importantes centros urbanos y sociales.

Grandes empresarios del carbón: Matías Cousiño y  Federico W.Schwager
Matías Cousiño (1802 – 1863)  nació en Santiago en 1802, bajo el alero de una familia española empobrecida, luego del proceso de independencia de Chile. Sin embargo, su gran habilidad para los negocios lo llevó a que, en 1840 se incorporara en la naciente minería de plata de Copiapó. A fines de esa década ya había expandido sus negocios al rubro molinero en la ciudad de Concepción.  
En septiembre de 1852, Cousiño, en asociación con Tomás Blard Garland y José Antonio y Juan Alemparte, creó la Compañía Carbonífera de Lota, iniciando la explotación del carbón a gran escala. Sin embargo, cuatro años más tarde, sus socios le vendieron sus derechos debido a las constantes pérdidas del negocio, por lo que  Cousiño formó, junto a su hijo Luis,  la Sociedad Cousiño e Hijos que, en 1869, pasó a llamarse Compañía Explotadora de Lota y Coronel.
Gracias a la enorme fortuna obtenida en sus diversos negocios, Matías Cousiño introdujo tecnología de primera línea en sus minas de Lota y contrató a técnicos y expertos europeos que lo asesoraron en la inversión de motores a vapores para la extracción y ventilación de los yacimientos y en la construcción de líneas de ferrocarril construidas tanto dentro como fuera de las minas y hacia los muelles portuarios.
Al mismo tiempo Cousiño, junto con destacar como político, siendo primero diputado y luego senador, invirtió en distintos proyectos como la línea ferroviaria de Valparaíso a Santiago, la construcción de dos mansiones en estas dos ciudades, la fundación de la tercera compañía de bomberos y en la creación de la viña Cousiño-Macul.
Federico Schwager  nació en Valparaíso a principios de siglo, siendo hijo del alemán Federico Schwager y la inglesa Mary Maginnes. Aunque sus primeras inversiones en la zona carbonífera de Coronel las realizó en 1855, no fue sino hasta 1870 cuando comenzó a estructurar su empresa minera. En 1875 compró los derechos correspondientes a los territorios de la ribera del estero Maule y dos años más tarde adquirió los derechos de ocupación del suelo y extracción del mineral.
En estos sitios, extrajo carbón de los Chiflones, los que fuera de ser importantes obras de ingeniería para la época, auguraron la prosperidad de la extracción del carbón submarino en la zona.  
En 1892, meses antes de morir compra las minas de Punta de Puchoco que en conjunto con los establecimientos de Boca Maule y la Huerta constituyeron la Compañía carbonífera y de fundición Schwager.

Octavio Astorquiza
“La obra de don Matías Cousiño: opinión de un contemporáneo”, en Lota: antecedentes históricos, con una monografía de la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota en ocasión de celebrar el 90 aniversario de la explotación de sus minas: 1852-1894, pp. 31-48.

Aracena, Francisco
“Coronel. Lota"en La industria del cobre en las provincias de Atacama y Coquimbo y los depósitos carboníferos de Lota y Coronel, Valparaíso : [s.n], 1884, pp. 267-332.
 

Gracias a las inversiones y tenacidad de estos y otros empresarios, la zona de Concepción  y Arauco se perfiló hacia fines del siglo XIX, como un polo económico y de innovación tecnológica. En torno a la economía carbonífera liderada por la  Compañía Explotadora de Lota y Coronel de Cousiño, la Compañía de Carbón de Puchoco en Coronel de Guillermo y Pablo Délano y la Fundación Schwager de Federico Schwager, surgieron diversas industrias sustentadas en el uso del carbón como combustible. En 1867, Matías Cousiño instaló una fundición para procesar el cobre extraído en las minas del norte del país, que funcionó hasta 1915. En 1881 se fundó la primera fábrica de vidrios del país, y en 1897 entró en funcionamiento la primera central hidroeléctrica de Chile en Chivilingo para abastecer de energía eléctrica a los centros industriales de Lota y Coronel. Al mismo tiempo, una línea de ferrocarril de más de 90 kilómetros unía los distritos carboníferos con Concepción, atravesando el río Biobío a través de un largo puente.  

La extracción del carbón era una actividad que necesitaba gran cantidad de mano de obra, lo que propició la formación de importantes centros poblacionales en torno a las minas. De esta manera en menos de diez años, zonas absolutamente desiertas como lo eran Coronel y Lota registraban 2.132 y 2.636 habitantes respectivamente.

Lota
El crecimiento explosivo de los yacimientos de carbón hizo que Lota, que en mapuche se significa “pequeño caserío”, se configuraba en menos de diez años de un caserío a un pueblo industrial. Mientras que a fines de la década del cuarenta cerca de cien personas trababan en labores mineras en 38 bocaminas abiertas, en 1856, los trabajadores habían aumentado a 900 y las bocaminas a más de cien.
En 1882, la Sociedad Cousiño e Hijos, empleaba a 2.200 trabajadores en siete minas bajo el mar, quienes vivían en Lota, Coronel o Curanilahue, ciudades que contaban con electricidad, hospitales y líneas férreas.
Los Cousiño se preocuparon especialmente de diseñar Lota, según los modelos de los pueblos mineros de Europa. Así se construyeron casas de estilo europeo diferenciadas para técnicos y trabajadores, además de un moderno hospital, una iglesia, instalaciones para el acopio del mineral, y muelles de fierro para embarcar el carbón que enviaba a las fundiciones de cobre en el norte del país y para los vapores, que hacían el trayecto Valparaíso-Panamá-San Francisco.
Uno de los mayores atractivos del pueblo fue el Parque de Isidora Goyenechea, esposa de Luis Cousiño, que entre 1862 y 1873 contrató a un paisajista inglés para que le diseñara un parque con árboles, jardines, estatuas y piletas en 14 hectáreas.
 

Mientras la región de Concepción y Arauco florecían de la mano del carbón, en la zona más austral de Chile, recién comenzaba la exploración de posibles yacimientos.

Entre 1842 y 1843 el gobierno contrató a Bernardo Philippi para que recogiera muestras en  la región de Magallanes y verificara si ahí se podía explotar carbón, para que los potenciales habitantes de esta región se aprovisionaran de este combustible para su uso doméstico y así poder colonizar y mantener presencia chilena en la zona.

Los primeros ensayos de explotación en varios lugares de la península de Brunswick, Río Verde y las costas de Isla Riesco y Tierra del Fuego, comenzaron sólo después del siglo XX. Durante este periodo el carbón fue usado para combustible de la navegación a vapor que recalaba en Punta Arenas, ayudando a estimular el movimiento marítimo de buques, el comercio y el arribo de inmigrantes europeos, al punto de que el Estado también quiso invertir en la actividad.  Sin embargo, eran la explotación eran pequeñas faenas mediante la habilitación de piques y la construcción de instalaciones básicas a fin de obtener unos cuantas miles de toneladas y cuyo transporte obligó a tender pequeñas líneas de ferrocarriles hasta los distintos muelles y la contratación de vapores para embarcar la producción a destino.

Sólo algunos asumieron el riesgo y formaron sociedades como Somoza, Miró y Cía., Braun & Blanchard, y la Sociedad Carbonífera de Tierra del Fuego, en manos de chilenos, italianos, franceses y alemanes. Sin embargo, la falta de creciente capital para continuar la extracción terminó por dejar abandonada buena parte de las maquinarias y la producción paralizada.

El auge de la explotación carbonífera en Magallanes
Entre 1900 y 1950, la producción carbonífera estuvo liderada por ricos estancieros de la zona como Agustín Ross, quien adquirió los derechos de explotación de unas bocaminas en Loreto. Desde 1896 a 1902, el empresario invirtió gran capital en la búsqueda de mantos; abrió caminos; tendió una línea férrea de nueve kilómetros y construyó viviendas para los mineros en la ladera norte del río de las Minas. La producción que comenzó en 1900 y daba empleo a 50 hombres en 1906, conformó un verdadero complejo productivo–industrial para la época. En 1914 se asoció con José Menéndez en la Sociedad Anónima Ganadera y Comercial Menéndez Behety, invirtiendo en más equipos. Hasta 1939 la mina “Loreto” producía más de 30.000 toneladas anuales, empezando a decaer posteriormente. Entonces, y en un hecho sin precedentes, el Directorio de la Sociedad decidió arrendarla, traspasando todas las instalaciones en pleno funcionamiento al “Sindicato Industrial Mina Loreto”, es decir, a sus propios trabajadores, intento que finalmente fracasó.
En la península de Brunswick hubo varias minas independientes en manos de españoles y croatas que emplearon métodos artesanales para extraer mineral de baja calidad. Otras estuvieron en funcionamiento en periodos intermitentes y adolecieron de difíciles rutas de acceso.
El máximo nivel de producción se alcanzó en 1943, cuando Argentina, al verse privada de abastecimiento de carbón de Polonia, debió importar desde Chile, sumando más de 170 mil toneladas durante ese período.

Lorenzo S. Rodríguez
Informe presentado por el que suscribe al Consejo directivo de la Sociedad Carbonífera de Magallanes : sobre el reconocimiento i estudio de los depósitos carboníferos existentes en el territorio de Magallanes. Santiago: Imprenta de El Ferrocarril, 1872.

El particular y duro trabajo en las minas llevó a la conformación de una particular cultura minera. Las duras condiciones laborales marcadas por peligrosas faenas, largas jornadas, pequeñas viviendas temporales y pago en fichas llevó a que entre 1905 a 1926,  los mineros de Lota y Coronel se organizaran en Sociedades de Socorros Mutuos, lo que inició una larga tradición de movimiento obrero en la zona.

Tras la segunda guerra, fue descendiendo progresivamente la demanda de carbón, debido a la generalización del uso de petróleo y energía eléctrica en los procesos industriales y ferrocarriles. A esto se le sumó el alto costo de producción y el bajo poder calóricodel carbón ante su competencia. Esto llevó a que en 1997 se cerraran definitivamente las minas, 150 años después del comienzo de su explotación.
 
Buscar
Biblioteca digital
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias
  • Ver Galerias

Descarge el plugins Flash para poder ver el video