Una iniciativa de Historia recupera los fundamentos científicos y técnicos de Chile |
Artículo publicado en Visión Universitaria, n°159, agosto 2007, p.4 Tal como hoy, hace setenta años Chile no contaba con la energía necesaria para seguir desarrollándose. Eso hasta que un grupo de ingenieros, liderados por Reinaldo Harnecker, plantearon que era necesario que la oferta siempre precediera a la demanda y que debía existir un sistema interconectado, capaz de transportar los excedentes eléctricos a las regiones que más los necesitaran. La propuesta de Harnecker se hizo realidad y quedó estampada en Política eléctrica chilena, uno de los cien libros que una iniciativa de la UC tratará de sacar del olvido. La colección Fundamentos de la Construcción de Chile es un proyecto de la Cámara Chilena de la Construcción, la Biblioteca Nacional y la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, que implica una inversión superior al millón de dólares. "No será una biblioteca en la que aparezcan historiadores, filósofos, poetas, políticos o intelectuales", explica Rafael Sagredo, coordinador de la iniciativa. “Será la biblioteca de la ciencia, la técnica y de las profesiones. De cómo se construyó Chile materialmente”. La idea surgió luego de que la Cámara Chilena de la Construcción decidiera realizar un proyecto para celebrar el Bicentenario. Se realizó un concurso y llegaron 27 propuestas. “Lo que busca la Cámara es dejar un legado, rescatar parte de nuestro patrimonio cultural, entregarlo a la ciudadanía y hacerlo perdurar en el tiempo”, dice Gustavo Vicuña, representante de la asociación gremial. “La Biblioteca Nacional y la Universidad Católica, los ganadores, se dieron cuenta de que este patrimonio estaba un poco perdido”, afirma. Se reeditarán cien obras de distintos autores, como Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Andrés Bello, y se imprimirán mil ejemplares de cada uno. Cada texto incluirá una introducción hecha por un académico experto en el área correspondiente. “Son libros que están dispersos y de difícil acceso para el público. No existía el concepto de que ellos podrían formar una biblioteca”, explica Sagredo. Las obras serán donadas a todo el sistema de bibliotecas públicas de Chile, a las universidades del Consejo de Rectores, a los liceos más importantes de cada región, a todas las bibliotecas nacionales de Hispanoamérica y a otras del mundo, como la del Congreso de Estados Unidos y del Instituto Iberoamericano de Berlín. El primer libro de los diez que se traba¬jarán este año será la Historia física y política de Chile, de Claudio Gay, una obra que representa el espíritu del proyecto. “Antes de Claudio Gay no había mapas de Chi¬le, porque no existía Chile. Esta obra le entrega contenido a esa palabra, porque lo describe, lo nombra, le da un contorno físico”, concluye Sagredo. |