9000
Desde el norte y por distintas rutas costeras y altoandinas, ingresan los primeros grupos familiares de cazadores, recolectores y pescadores
7000
Grupos de pescadores y recolectores costeros de la tradición Chinchorro, practican la momificación de sus difuntos junto a pequeños asentamientos de habitaciones circulares.
3000
En la desembocadura del río Loa, se edifica la primera aldea costera con arquitectura de piedra, donde las casas contienen cementerios familiares bajo el piso doméstico.
2000
El altiplano aledaño a Tarapacá es ocupado por poblaciones Wankarani, las cuales edifican sus aldeas sobre antiguas casas generando montículos artificiales
1500
En las quebradas de Vilama y Tulán se entierran recién nacidos con ofrendas, al interior de plazas circulares de piedra, con pisos semisubterráneos
1000
En el valle de Azapa y Camarones se fundan los primeros asentamientos aldeanos vinculados a la producción hortícola
600
En Caserones y Guatacondo se inicia la construcción de dos grandes aldeas con grandes plazas públicas en las proximidades a la Pampa del Tamarugal
500
Desde Ilo en Perú, pasando por Arica hasta Cobija, al sur del río Loa, grandes túmulos ceremoniales se levantan como monumentos funerarios de una nueva época
100
En los oasis de San Pedro de Atacama se consolida la llamada Cultura San Pedro, representada en la clásica arquitectura de barro junto al delta de los ríos San Pedro y Vilama
800
Los oasis de San Pedro de Atacama y la Pampa del Tamarugal son paulatinamente despoblados por una dispersión de sus poblaciones hacia nuevos asentamientos en las quebradas medias y altas andinas
900
Junto a los pucaras, en ciertas ocasiones se construyen cementerios donde luego se levantan monumentos funerarios de origen altiplánico conocidos como chullpas
1300
Grandes aldeas aglutinadas son edificadas en los sistemas de quebradas, como Huaihuarani en Arica, Camiña en Tarapacá, Turi en el río Salado, o Catarpe en San Pedro de Atacama
1450
Las poblaciones de Arica, Pica-Tarapacá y Atacama son anexadas mediante el Qapacñan o Camino del Inca al imperio de las cuatro partes o Tawantinsuyo.
1500
En la quebrada de Tarapacá, frente al actual pueblo de San Lorenzo, los Incas levantan unos de sus centros administrativos más importantes, Tarapacá Viejo
1580
El Virrey Toledo ordena desde Perú la construcción de los nuevos Pueblos de Indios o Reducciones coloniales