Rebeldía y crítica social
Gonzalo Drago nació en San Fernando en 1906. Por motivos de carácter familiar, acompañó a sus padres por diferentes puntos de Chile, situación que le impidió finalizar sus estudios formales para convertirse en autodidacta. Su obra de honda raigambre popular, parece ser la extensión de sus propias vivencias, como hombre que conoció de muy cerca diversos ambientes y que se desempeñó en diferentes oficios. Empleado en el resguardo aduanero de Arica, en el Ferrocarril Trasandino, en Duncan Fox, en los minerales de Rancagua -como empleado de la Braden Cooper- y finalmente como funcionario de la Tesorería. Durante estos años, Gonzalo Drago se cultivó leyendo y escribiendo, lo que le permitió adquirir una amplia y sólida cultura.
Llegó a Rancagua en 1928 y comenzó a escribir en el diario La Semana, firmando sus notas como Alsino y Ateneo, colaborando con crónicas y algunos de sus primeros poemas. Se incorporó, como miembro activo al grupo de Los Inútiles, donde compartió con figuras como Baltazar Castro y Óscar Castro. A partir de 1938, colaboró esporádicamente en el diario El Rancagüino, para más tarde, en noviembre de 1958, convertirse en cronista estable con sus columnas “Antena semanal” y “Los libros”. Incursionó también en otros diarios regionales como La Voz de Colchagua, La Región y El Cóndor.
Gonzalo Drago puede estar considerado entre los escritores chilenos forjados en la lucha por la vida, con más intuición literaria que estudios sistemáticos. Se le adscribe a la llamada Generación Literaria de 1938, movimiento que agrupó a más de un centenar de autores y cuya figura o eje central era el escritor Nicomedes Guzmán. De su primera obra, Cobre, publicada en 1941, y elogiada por Ricardo Latcham, se puede decir que es una mirada profunda al esforzado mundo del minero; a la lucha del hombre contra los elementos; y al desencanto del hombre de la mina por las injusticias de sus patrones.
Su segunda obra, el poemario Flauta de caña, fue publicada en 1943 con un prólogo de su amigo Óscar Castro. En 1946 publicó Una casa junto al río, conjunto de cuentos y una novela corta que da nombre al libro. En esta novela, a través del sentimiento de solidaridad del narrador hacia los desposeídos se denuncia la marginalida del hombre y se da cuenta de la indiferencia social de su época.
En 1948 Drago publicó Surcos, obra que reúne cuentos campesinos de la zona central de Chile. El purgatorio de 1951, premiada por la Sociedad de Escritores de Chile, no fue bien recibida por la crítica de la época debido a lo polémico de su argumento: las durezas del servicio militar. En 1973, salió a la luz Míster Jara. Gonzalo Drago falleció en Santiago a los 88 años, el 24 de junio de 1994.
|