Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 


Lo que comenzó como
el acertado nombre de una sola revista
con el tiempo se convirtió
en el símbolo de toda una empresa editora


La asociación de dos destacados innovadores del periodismo en Chile -Agustín Edwards Mac Clure y Gustavo Helfmann-, marcó el comienzo de la editorial Zig-Zag en 1919.

La fusión de sus empresas se llevó a cabo cuando ambos ya poseían una vasta experiencia en el ámbito editorial. Agustín Edwards, por una parte, era el creador responsable de la revista Zig-Zag, la cual se había convertido en una publicación muy popular y con un sello propio. Gustavo Helfmann, por su parte, se presentaba como el fundador de la revista Sucesos y dueño de la Imprenta y Litografía Universo, la que se desarrollaba con gran éxito desde principios del siglo XX.

Tras la negociación de 1919, Gustavo Helfmann se convirtió en uno de los más importantes editores de la época. No sólo prosiguió con sus proyectos personales sino que además se encargó de mantener la obra comenzada por Agustín Edwards. Así, al mismo tiempo que continuó imprimiendo mensualmente Zig-Zag fundó cuatro nuevas revistas.

La depresión mundial de 1929 hizo decaer su incipiente negocio y desde 1930 a 1932 tuvo más pérdidas que ganancias. Más recuperado en 1934, se propuso reorganizar el antiguo Zig-Zag y finalmente dio forma a la conocida Empresa Editora Zig-Zag S.A.

En los años siguientes, Zig-Zag siguió privilegiando la creación de revistas y paulatinamente orientó su línea editorial a la publicación de libros. Desde 1940, se incrementó considerablemente el catálogo de publicaciones y ya para fines de esa década, la editorial contaba con un amplio listado de obras para la venta tanto a nivel nacional como internacional.

En 1955 la revista Zig-Zag cumplió medio siglo de vida. Por esos años y en la década de 1960, además, la editorial vivió un período de gran esplendor, transformándose progresivamente, gracias al volumen de sus publicaciones y a la calidad de sus obras, en la empresa editorial más grande del país y del continente. A fines de 1960, Gustavo Helfmann, su principal impulsor, dejó su cargo en la editorial.

En diciembre de 1971, el gobierno de la Unidad Popular en el marco de un proyecto de democracia educacional compró la editorial Zig-Zag, la que pasó a llamarse Editora Nacional Quimantú. Posteriormente, tras el golpe de Estado, fue adquirida por CORFO, que la transformó en la Editora Gabriela Mistral, hoy desaparecida.

En la década de 1980, la editorial Zig-Zag reapareció con una propuesta renovada y encauzada a la publicación de textos educativos. En esta época, el énfasis estuvo puesto en redefinición de su sello editorial.

En 1994, se celebró su sexagésimo aniversario. En los últimos años, Zig-Zag, pronto a cumplir los 70 años de vida, espera como siempre seguir adaptándose a cada generación de lectores chilenos.