Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 


Este movimiento y este hombre que esta aquí para hablarles,
representa la realización de grandes tareas
en el porvenir de la Patria.
Tareas que significan una revolución en libertad.
Una transformación profunda de Chile

Discurso de la Patria Joven, 1964


Eduardo Frei Montalva, Presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, es uno de los políticos más importantes del siglo XX, tanto por su capacidad intelectual y liderazgo político, como por liderar en su época a la clase media chilena, que soñaba con una “Revolución en Libertad”.

Nació en Santiago, en enero de 1911, en el seno de una familia conformada por un padre emigrante suizo-alemán y una madre chilena. Vivió parte de su infancia en Lontué, donde estudió en una escuela pública y luego internado en el Seminario Conciliar de Santiago. Posteriormente ingresó al Instituto de Humanidades Luis Campino, de donde egresó para estudiar leyes en la Universidad Católica de Chile, en 1929.

En la universidad, perteneció a una generación de jóvenes católicos conservadores vinculados con el pensamiento social cristiano, participando en la Revista de Estudiantes Católicos y en la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. En 1932 terminó sus estudios obteniendo el “Gran Premio de la Universidad Católica de Chile” y se tituló de abogado al año siguiente. El mismo año partió invitado a Roma al Congreso Iberoamericano de la Juventud Católica, ocasión en la que aprovechó de recorrer Europa.

De vuelta en el país comenzó a escribir en el Diario Ilustrado y, posteriormente, se hizo cargo de la dirección del diario El Tarapacá de Iquique. Al mismo tiempo, participó del nacimiento de la Falange Nacional y su posterior fundación como partido independiente. Al comenzar la década del cuarenta, asumió la presidencia de la Falange y publicó su libro Política y Espíritu dando muestra de su capacidad intelectual. Asimismo, inició una meteórica carrera política que lo llevó a ser designado ministro de Obras Públicas en 1945 y electo senador por Atacama y Coquimbo en 1949.

En la década del cincuenta, desde su asiento en el Senado, se consolidó como una figura política de nivel nacional. En las elecciones parlamentarias de 1956 obtuvo la primera mayoría a senador por Santiago, comenzando a sonar su nombre como “presidenciable”. Al año siguiente, la unificación de la Falange con grupos sociales cristianos dio origen al Partido Demócrata Cristiano, a través de cual postuló en la elección presidencial de 1958, llegando tercero con el 20,5% de los votos. Su figura adquirió renombre internacional y fue invitado a Estados Unidos y Europa, mientras que en el país junto a su partido sedujeron a la clase media. En las elecciones presidenciales de 1964 obtuvo el triunfo con el 56% de los votos, gracias al apoyo de la derecha, quien lo ayudó con el fin de impedir el posible triunfo de Salvador Allende.

Desde la Presidencia de la República intentó llevar a cabo su “Revolución en Libertad”, un conjunto de reformas estructurales donde destacaron la Reforma Agraria, la Chilenización del Cobre y La Promoción Popular. Sin embargo, las dificultades para que estas reformas tuvieran impacto inmediato en la gente, la tenaz oposición de los partidos de Izquierda y Derecha y la inflación al final de su mandato hicieron caer su popularidad y terminó entregando la banda presidencial al candidato de la Unidad Popular.

Comienza así la última etapa de su vida marcada por su oposición al gobierno de Salvador Allende y la tragedia del 11 de septiembre de 1973. Su apoyo inicial al Golpe Militar rápidamente se convirtió en desilusión ante la dictadura de Augusto Pinochet, convirtiéndose en uno de sus más tenaces opositores, hasta su muerte el 22 de enero de 1982. Hasta la actualidad, 2009, las circunstancias de su muerte continúan siendo investigadas por la justicia.