Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Nada más que la sencillez del estilo

Fernando Santibáñez Puga nació el 1 de julio de 1886, en Arauco. Después de la muerte de la madre, su vida transcurrió en distintas ciudades de país: Valparaíso, Chillán y Santiago. En la capital estudió en el Instituto Nacional y en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue expulsado por dirigir una huelga estudiantil. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para cursar, paralelamente, las carreras de pedagogía en matemáticas y castellano; las que abandonó al corto tiempo. En este período profundizó el espíritu crítico y la inquietud social que caracterizan al autor, convirtiéndose en fundamentales motivos literarios presentes en sus creaciones.

Su producción literaria comenzó en 1909 con la publicación de Palpitaciones de vida, colección de narraciones breves, en la que Santiván, influenciado por la estética del Mundonovismo, abordó temas relacionados con el campo y la ciudad, matizados con elementos de fantásticos.

Las urgencias económicas lo acompañaron de manera persistente, experiencias que se plasmaron en Ansia, novela que presentó en 1910 al Concurso del Centenario, obteniendo el primer premio. En esta narración autobiográfica, el autor cuenta sus primeros tiempos como escritor, retratando la existencia de los artistas en Santiago y la lucha contra la indiferencia del público. Aunque el mismo Santiván reconoció la calidad irregular de este libro, fue éxito de ventas.

En 1912 dirigió la revista Pluma y Lápiz y en 1913 publicó la novela El crisol. Dos años después, como secretario de la Sociedad de Escritores de Chile, organizó los Juegos Florales en los que obtuvo La Flor Natural, equivalente al primer premio, Gabriela Mistral con Los Sonetos de la Muerte. Dos años más tarde publicó La Hechizada, considerada por la crítica y el público como su novela de mayor calidad y en la que logró cierta independencia de la crítica política y social.

Además de su labor como escritor, ejerció una importante actividad periodística, publicando valiosas contribuciones en diarios y revistas. En 1925, se trasladó a Valdivia para dirigir el diario El Correo de Valdivia. Luego se asentó en Villarrica y se dedicó casi por completo a la agricultura y a la tarea de profesor rural. Estas vivencias quedaron reflejadas en sus obras, en las que retrató la vida en el campo, las injusticias sociales, sus luchas e intrigas. En 1943, retornó definitivamente a Valdivia y más tarde fue designado secretario general de la Universidad Austral.

Ya avanzada su vida como escritor, su vasta trayectoria literaria fue reconocida por la crítica especializada. Así, en 1952, recibió el Premio Nacional de Literatura. Tres años después publicó Memorias de un Tolstoyano, narración que resume sus experiencias con otros escritores, sobre todo en la famosa Colonia Toltoyana, que fundara junto a su amigo, el multifacético escritor Augusto D'Halmar.

Fernando Santiván murió víctima de un infarto en el Hospital John Kennedy de Valdivia, el 12 de julio de 1973.