Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
El establecimiento de una autoridad indisputable

Los primeros tiempos de la historia republicana están indudablemente asociados a la figura del general José Joaquín Prieto. Su llegada no sólo significó la estabilidad política para Chile, sino que también fue el origen y consolidación del nuevo sistema de gobierno, conocido como "régimen conservador", que perduró en el poder por varias décadas.

José Joaquín Prieto nació el 20 de agosto de 1786 en la ciudad de Concepción. Sus padres fueron Carmen Vial y el capitán de Dragones de la Frontera, José María Prieto. En 1805, a los diecinueve años de edad, inició su instrucción militar tras alistarse en las milicias de caballería de la provincia de Concepción, donde alcanzó el grado de capitán en 1809. Destacados fueron sus servicios militares en las guerras que aseguraron la independencia de la metrópoli.

En la década de 1820, durante el período de ensayos constitucionales con que se buscó organizar la naciente república, Prieto no sólo mostró una activa actuación militar, sino que también se desempeñó en diferentes cargos políticos. Sin embargo, el hecho de mayor trascendencia que protagonizó fue haber encabezado, a fines de 1829, la insurrección conservadora que puso término al régimen liberal. La victoria obtenida contra las tropas del general Ramón Freire en la batalla de Lircay, aseguró el establecimiento del sistema de gobierno ideado por Diego Portales, del cual el mismo Prieto fue su máximo representante por espacio de diez años (1831-1841).

El programa conservador proponía cimentar el orden público mediante el fortalecimiento del principio de autoridad, la reorganización de la administración y la elaboración de un cuerpo legal más acorde con la realidad del país. Para ponerlo en práctica se llevaron a cabo una serie de medidas. A fin de garantizar la estabilidad interna, fueron dados de baja los militares liberales que no prestaron obediencia al gobierno, con lo cual se desarticuló el bando vencido. En 1832, el general Bulnes puso fin a las guerrillas y montoneras que, en nombre de la tradición monárquica, mantuvieron por varios años los hermanos Pincheira desde las faldas cordilleranas cercanas a Chillán. Asimismo, se estableció un férreo control de la prensa y, en 1833, se promulgó una nueva carta constitucional, que consagró formalmente el nuevo orden.

En 1836, el mismo año en que Prieto fue reelegido presidente, su gobierno declaró la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, contienda que, pese a ser muy impopular en sus inicios, tras la victoria de Yungay en 1839, pasó a engrandecer el imaginario e identidad nacional.

Tras el fin de su mandato presidencial, fue elegido senador y poco después, fue nombrado intendente de Valparaíso, cargo que mantuvo hasta 1846. A partir de ese momento se retiró de la vida pública. Murió en Santiago, el 22 de noviembre de 1854, a la edad de sesenta y ocho años.