Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo Gabriel González Videla, Plaza de la Constitución, 20 de agosto de 1946
Gabriel González Videla, fue el último presidente radical y gobernó entre 1946 y 1952, período en el cual hermoseó La Serena, declaró ilegales a los comunistas y continuó con el desarrollo industrial de sus antecesores.
Nació en La Serena en 1898, ciudad en la que realizó sus estudios primarios y secundarios. En 1922 se graduó de abogado en la Universidad de Chile y fue en esta casa de estudio, en donde inició su ascendente carrera política dentro del Partido Radical. En 1926 contrajo matrimonio con Rosa Markmann.
Entre 1930 y 1932 fue elegido diputado por su distrito natal en el llamado "Congreso Termal", siendo reelegido en dos ocasiones (1933-37 y 1937-1941), representando a las comunas de La Serena, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel.
Durante el gobierno de Aguirre Cerda fue nombrado embajador en Francia (1939) y Portugal (1940) y rivalizó con Juan Antonio Ríos por el liderazgo del Partido Radical. Regresó al país en 1941, poco después del fallecimiento de Aguirre Cerda para enfrentar a Ríos en las elecciones internas que designarían el candidato del radicalismo a la presidencia. Como los resultados fueron muy estrechos, un tribunal de honor resolvió en favor de Ríos. Durante el gobierno de éste último fue embajador en Brasil (1942) y, más tarde, senador (1945). A la muerte de Ríos, González Videla fue designado como candidato presidencial por su colectividad, para más tarde recibir el apoyo del Partido Comunista y el Partido Demócrata. Tras obtener la primera mayoría relativa con un 40,1% de los votos, su triunfo fue ratificado por el Congreso Pleno, gracias al apoyo del Partido Liberal.
Su primer gabinete estuvo integrado por radicales, liberales y, por primera vez en la historia del país, comunistas, quienes ocuparon las carteras del Trabajo, Agricultura y Tierras y Colonización. Sin embargo, en abril de 1947, debido a una serie de movilizaciones sociales impulsadas por los comunistas y producto del impacto de la Guerra Fría en Chile, estos debieron abandonar el gabinete. En adelante, González Videla gobernó con los más diversos sectores e incluyó a militares en varios de sus gabinetes, entre los que destacó la presencia del almirante Holger como Ministro del Interior en dos ocasiones.
Tras un año de fuertes conflictos sociales, González Videla promulgó en septiembre de 1948 la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que declaró ilegal al Partido Comunista y desencadenó una persecución en contra de sus militantes, entre ellos, Pablo Neruda. Poco después, en octubre, el gobierno logró desbaratar el llamado complot de las patitas de chancho, organizado por miembros del Ejército y la Aviación para elevar al poder a Carlos Ibáñez del Campo.
En las elecciones parlamentarias de marzo de 1949, además de triunfar el gobierno con un aplastante triunfo de 73% de los votos a su favor, se marcó un hito al ser la primera vez que votaban las mujeres, gracias a la extensión del derecho al voto femenino.
Uno de los proyectos más revelantes durante su mandato fue el "Plan Serena" en el cual invirtió grandes sumas de dinero para remodelar arquitectónicamente, su ciudad natal.
A su vez, su ministro de Hacienda Jorge Alessandri Rodríguez, no sólo logró detener la inflación que venía aumentando desde hacía una década, sino que consiguió obtener un superávit fiscal. Sin embargo, la restrictiva política de gasto fiscal provocó en enero de 1950 el paro de los empleados de varios servicios públicos (electricidad, teléfonos y ferrocarriles), lo que provocó la caída de todos los ministros. El nuevo gabinete de “Sensibilidad Social” no contó con mayoría en el Congreso, lo que debilitó considerablemente al presidente en sus últimos años de gobierno y dio término a la llamada "era radical", iniciada en 1936 por el presidente Pedro Aguirre Cerda.
Tras un largo ocaso político, Gabriel González Videla falleció en Santiago, en 1980.
|