Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
El último romántico

El compositor Alfonso Leng es uno de los casos más singulares de la música nacional. De formación autodidacta, no realizó estudios sistemáticos de música, sino que sólo asistió por un breve período durante 1905 a los cursos de armonía y composición que dictaba el maestro Enrique Soro en el Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, sus prematuros intereses artísticos lo llevaron desde muy joven a integrar algunas de las instituciones musicales de carácter privado que funcionaron en Santiago en las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas, agrupaciones como Los Diez, la Academia Ortiz de Zárate y la Sociedad Bach, que reunían a músicos especialistas y aficionados en torno a la búsqueda común de una estética moderna y progresista.

En forma paralela a su actividad musical, Alfonso Leng se destacó en el ámbito científico. En 1909, obtuvo el título de dentista, fundando luego las cátedras universitarias de Parodoncia y Química Fisiológica, para finalmente ser nombrado primer decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile en 1945. Asimismo, fue miembro de instituciones científicas en Estados Unidos, Inglaterra e Italia, e integró las facultades de Odontología de Cuba, Argentina y Perú.

Alfonso Leng tuvo una activa participación en la bullente escena de la música académica en Chile durante la primera mitad del siglo XX. Intervino en la reforma del Conservatorio Nacional de Música y en la creación de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y participó en el Instituto de Extensión Musical de esta casa de estudios, colaborando en el diseño de los Festivales de Música Chilena que se desarrollaron desde 1948 en adelante.

El estilo de Alfonso Leng como compositor proviene del posromanticismo alemán, con Wagner, Strauss y Scriabin como referentes principales. Sin embargo, también es posible apreciar en su música reminiscencias de la escuela francesa del impresionismo.

Entre sus obras más destacadas se cuenta el poema sinfónico La muerte de Alsino (1922), basado en la novela Alsino, de Pedro Prado, miembro fundador del grupo Los Diez. Esta composición es considerada como la mayor contribución de Leng al sinfonismo chileno del período. Su obra Andante para cuerdas (1905) da cuenta de su temprano interés por el lenguaje posromántico, mientras que sus piezas para piano denominadas Doloras (1914) son lo más representativo de su escritura pianística. Cabe destacar además su interés por el lied, a través del cual musicalizó poemas de autores franceses, alemanes y chilenos.

En reconocimiento a su labor musical, Alfonso Leng obtuvo el Premio Nacional de Artes en 1957.