Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 
Historias de hombres y mujeres notables

A mediados del siglo XX el Estado chileno decidió otorgar reconocimiento público a los actores que hicieron un aporte trascendente al acervo cultural del país, distinguiéndolos con un premio. El más antiguo en ser instituido fue el Premio Nacional de Literatura, instaurado en 1942, seguido del Premio Nacional de Arte, administrado bajo ese rótulo entre 1944 y 1991. Este último galardón debió agruparse en tres áreas distintas del saber cultural (pintura, música y teatro) para conceder un premio cada tres años. En 1972, no obstante, la Ley Nº 17.595 exigió que la entrega se hiciera cada dos años, lo que fue modificado otra vez en 1992, cuando la Ley Nº 19.169 estipuló que el premio debía separarse en tres áreas independientes y entregarse cada dos años. De este modo, los reconocimientos pasaron a entregarse en calidad de “Premios Nacionales” en las áreas de Artes de la Representación y Audiovisuales, Artes Plásticas y Artes Musicales.

El Premio Nacional de Artes Musicales ha recaído casi siempre sobre músicos de tradición escrita (música selecta o docta), siendo distinguidos principalmente compositores y, en menor medida, intérpretes y directores de diversos estilos o estéticas musicales.

Entre los compositores premiados se cuentan: Alfonso Leng Haygus (1957) y Enrique Soro Barriga (1948), ambos románticos y post románticos; Pedro Humberto Allende (1945), Próspero Bisquertt Prado (1954), Carlos Isamitt Alarcón (1965), Jorge Urrutia Blondel (1976) y Carlos Riesco (2000), representantes del impresionismo y nacionalismo; Domingo Santa Cruz Wilson (1951), Alfonso Letelier (1968), Carlos Botto Vallarino (1996), Federico Heinlein (1986), Juan Orrego Salas (1992) y Cirilo Vila (2004), adherentes al expresionismo y neoclasicismo.

Entre aquellos compositores que utilizaron procedimientos seriales, aleatorios o experimentales, fueron reconocidos Gustavo Becerra (1971) y Fernando García (2002) y, fuera de toda clasificación, fue reconocido el vanguardista Acario Cotapos Baeza (1960). Entre los intérpretes, han sido distinguidos los pianistas Claudio Arrau (1983) y Elvira Savi Federici (1998), la folclorista Margot Loyola Palacios (1994) y, en calidad de director, una de las figuras centrales del medio siglo chileno, don Víctor Tevah (1980).

Es importante destacar que el crecimiento de la actividad cultural durante la década de los noventa, obligó a la política cultural a buscar nuevas formas de reconocimiento para los artistas chilenos. Así, en 1999 y de forma paralela al Premio Nacional de Artes Musicales, se inició la entrega anual del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, que permitió abarcar de manera más ecuánime las diversas tendencias de la historia musical chilena de los últimos años.