Ir a la página Principal
Buscador que permite acceder a todo el material disponible en  MEMORIA CHILENA Indice de sitios publicados en MEMORIA CHILENA y buscador según opciones específicas de temas, territorio y cronología.  Selección de los acontecimientos más relevantes de la historia de Chile desde el año 11.000 a.C. hasta nuestros días. Navegue a través de grupos escogidos de sitios temáticos relacionados y colecciones de la Biblioteca Nacional. Archivo de artículos periodísticos publicados por la prensa nacional en los últimos treinta años.
 
 


“En Chile existió crítica de calidad y madurez desde que nació el espectáculo cinematográfico”
Jacqueline Mouesca

La producción cinematográfica no se entiende sin las revistas que la han acompañado, ya sea como herramienta propagandística de la propia industria o como expresión de la sociedad chilena que la recibe. Desde la década de 1910 numerosas revistas han trabajado ininterrumpidamente en la construcción de audiencias cinematográficas. Con diversos orígenes, empresas periodísticas, universidades, grupos de cinéfilos, estas revistas especializadas han ido mucho más allá de la simple labor de calificar películas, al construir un tipo de espectador específico: adorador de estrellas, crítico, esteta, realista. Debido a la preponderancia de la producción extranjera, las revistas han jugado un importante rol en la internacionalización de la cultura chilena, poniendo en contacto al espectador nacional con corrientes cinematográficas y artísticas de Estados Unidos y Europa.

Las primeras revistas de cine tuvieron una eclosión a partir de 1915, surgiendo en varias regiones del país y en gran cantidad. Esta primera generación de revistas abordó una gran diversidad de elementos que fueron más allá del cine. Eran revistas misceláneas, en donde, junto a rankings de actores favoritos se encontraban notas de la vida social local, concursos de belleza, opiniones políticas, etc. Estas publicaciones mostraron un marcado carácter femenino pues el cine se había constituido, no sólo en Chile, en uno de los pasatiempos favoritos de las mujeres. Las revistas tenían vidas fugaces y a veces sólo surgían como órgano propagandístico de alguna empresa distribuidora, ante la prohibición en algunos municipios, de la publicidad cinematográfica en la vía pública. Algunas fueron adquiriendo un carácter hollywoodense y chismográfico, destacando sin duda la revista Ecran, surgida en 1930, que fue durante varias décadas casi la única revista de cine chilena, luego de la extinción de los numerosos y fugaces intentos anteriores.

Hacia la década de 1950 surgieron visiones alternativas a la hollywoodense Ecran, en los medios universitarios formados al alero de “Cine Clubs”. De esta forma nacieron las revistas Séptimo Arte y Cine Foro, que si bien tuvieron una breve existencia, tuvieron el mérito de haber diversificado la atención del espectador hacia el cine europeo, fomentando explícitamente las aptitudes críticas. Esta veta fue explotada durante los años de la Unidad Popular por la revista Primer Plano, una publicación que destacó por cubrir diferentes cinematografías a nivel mundial, con especial énfasis en la bullente producción chilena.

Con la penetración de la televisión y la decadencia del cine nacional, las revistas de cine llegaron a desaparecer después de 1973. Hubo que esperar varios años, hasta 1983, para asistir al nacimiento de otra publicación especializada, la revista Enfoque, iniciativa que siguió en cierta medida la senda de Primer Plano. La revista se editaría durante casi una década. Desde entonces, Chile no ha contado con otras revistas especializadas e independientes, que no sean solo propaganda de las distribuidoras, aunque el universo de Internet ha posibilitado interesantes iniciativas.