 |
Educación
Mercedes Marín se interesó por la educación de la mujer y luchó por el establecimiento de una enseñanza igualitaria. Ella consideró que era un derecho el que las mujeres aprendieran a leer y a escribir y, por esta razón, colaboró con la Sociedad de Instrucción Primaria de forma tan comprometida que en 1840 redactó un plan de estudios para las niñas chilenas.
Este plan de estudios comprendió la enseñanza de: geografía, historia, religión, lectura de fábulas, gramática, música, dibujo, literatura, bordado y quehaceres domésticos. Y entre estas materias, lo más importante fue el aprendizaje de la gramática: “El estudio de la gramática y de la lengua patria la habrá preparado para el estudio del francés o cualquier otro idioma. Es muy bueno saber dos, o por lo menos el francés, cuya rica literatura es un estímulo a la curiosidad y al gusto” (Miguel Luis Amunátegui, “Doña Mercedes Marín del Solar”, La alborada poética en Chile: después del 18 de septiembre de 1810. Santiago: Imprenta Nacional, 1892. p. 514). Por su parte, la religión fue la base de su programa: “La señora Marín da por base a la educación de la mujer el principio religioso, pero bien comprendido en su espíritu, y no limitado a la mera observación de prácticas más o menos supersticiosas. La religión es para ella un conjunto de santas verdades, y no un espectáculo de simples ceremonias externas” (Miguel Luis Amunátegui, “Doña Mercedes Marín del Solar”, La alborada poética en Chile: después del 18 de septiembre de 1810. Santiago: Imprenta Nacional, 1892. p 516).
Finalmente, lo que llama la atención del programa es que se manifestara con tanto ahínco que la mujer debía aprender los quehaceres domésticos: al fin y al cabo, el modelo de mujer de Mercedes Marín fue la madre de familia.
Documentos:
En el balcón, Pedro Lira Pintura jpg, 69KB
| Plan de estudios para una niña Artículo pdf, 4341KB
|
|
|
 |
|
 |